Características de los hechos sociales y el suicidio según Durkheim

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

¿Qué son los hechos sociales y cuáles son sus principales características?

Emile Durkheim creó una serie de obras, en donde se encuentran las reglas del método sociológico. Durkheim establece que el objeto de estudio de la sociología vendrían a ser los hechos sociales, estos son una manera de sentir y de actuar, de manera exterior frente al individuo y que orienta su conducta. También sostiene que un hecho social es un modo de ser influenciado por la cultura y el contexto social. No todo fenómeno social es un hecho social, para poder serlo se deben cumplir las características establecidas por el autor. Los hechos sociales pueden ser exteriores, coercitivos y colectivos.

Exterior refiere a que se imponen desde fuera por costumbre, son exteriores al individuo, es decir que existen fuera de él, dado que nacen, surgen y se instalan en la sociedad y no en las partes que la conforman. La forma de existencia de los hechos sociales no depende de la individualidad.

Con lo que respecta a los hechos sociales colectivos, el autor hace referencia a que los mismos forman parte de una cultura. Es decir, no son individuales. Un hecho social es un estado grupal que se repite en los individuos, constituyen modos de acción extendidos dentro de una sociedad. Un fenómeno solo puede ser colectivo si es común a una gran cantidad de individuos. Sin embargo, los hechos sociales no están presentes en un solo individuo de la sociedad, sino que son compartidos con un grupo de personas.

Y por último, con que sean coercitivos, Durkheim refiere que inciden en el accionar individual, son impuestos al individuo, lo que indica que pueden ejercer fuerza sobre los individuos. En este sentido, lo social no es una condición optativa, sino que condiciona la práctica del individuo en la sociedad. La coerción es la posibilidad del uso de la fuerza, ya sea de manera violenta o de manera no violenta, para controlar los comportamientos humanos.

Aplicación de las características del hecho social al suicidio

Para comenzar, Durkheim define al suicidio como todo caso de muerte que resulte directa o indirectamente desde un acto negativo o positivo realizado por una víctima que sabía desde un principio el resultado que iba a producir (quitarse la vida).

En primer lugar, el suicidio es visto como un hecho social que comprende características exteriores. El suicidio es externo ya que se muestra como los grupos sociales tienen un gran impacto en el individuo. El individuo nace en una sociedad en la que se construyen conjuntos de creencias. El suicidio no depende de la existencia del individuo. Muchas veces el suicidio es dado a causa de la falta de cohesión social cuyo producto es la baja integración grupal, debido a que se produce un aislamiento del individuo.

A su vez, el suicidio es coercitivo en el sentido de que lo social condiciona a la práctica del individuo en una sociedad. El individuo actúa dentro de determinadas pautas ya fijadas, y estas van a condicionar la práctica del individuo en la sociedad. Estas pautas tienen grandes impresiones en el individuo, se demuestra que con los pensamientos del sujeto, se puede causar en él, un deseo de cometer suicidio.

Por último, el suicidio también es colectivo debido a que el suicidio es una acción realizada dentro de una sociedad. Al ser impuestos por fenómenos comunes dentro de una gran cantidad de individuos, estos pueden tener impactos contradictorios a los deseos de los sujetos, y de esta manera crear en ellos insatisfacciones, productos del suicidio. El suicidio puede ser producto de la falta de integración social y grupal, o puede ser también producto de un grado de integración tan alto que hace que un individuo se sienta dispuesto a sacrificarse en nombre de la sociedad. La causa fundamental del suicidio reside en los grupos mismos, donde se produce. Se puede percibir, entonces la tendencia al suicidio como algo colectivo.

Explicación de los distintos tipos de suicidio según Durkheim

Durkheim para poder explicar el suicidio, establece que se debe comprender el contexto social de los individuos. Para eso clasifica al suicidio en 3 categorías diferentes: suicidio egoísta, suicidio altruista, y suicidio anómico.

En primer lugar El Suicidio egoísta: es aquel cometido por la falta de integración del individuo en la sociedad, por quienes lo están de manera muy reducida. Esto se da cuando el individuo tiene muy poca relación con la sociedad, falta de cohesión social y se siente solo, excluido. Cuanto más excluidos se sienten de la sociedad, más altas son las probabilidades del suicidio. Un ejemplo, el individuo, y como no logra el vínculo social siente que no tiene valor, y por ello se suicida.

Por otro lado, El suicidio altruista: Es cuando el individuo tiene gran vínculo con la sociedad, y los valores que en ella hay. El vínculo es tan grande que el mismo está dispuesto a dar su vida, a sacrificarse por la sociedad. El individuo se suicida de acuerdo a imperativos sociales como por ejemplo las creencias, su religión, entre otras. El individuo no cuestiona su derecho a vivir.

Y por último, el Suicidio Anómico: este refiere a que la integración del individuo es positiva hasta el punto en que surgen muchos cambios rápidos, los cuales el individuo no logra adaptarse. Supone a un cambio de normas como consecuencia de algo negativo, como una crisis. El Individuo no se adapta a los cambios, se decepciona, y por eso es que alude al suicidio. Cuanto más flexibles sean las normas, más altas son las chances de suicidios.

Entradas relacionadas: