Características del Hábitat Rural, Crisis Industrial y Evolución del Turismo en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB
El Hábitat Rural: Tipos de Vivienda y su Distribución
Tipos de Vivienda Rural
El hábitat rural está constituido por viviendas y otras dependencias. Su morfología depende del material usado en la construcción y del plano de las casas. Se pueden distinguir varios modelos de vivienda:
- Casa de piedra: utiliza piedras irregulares o bloques regulares, colocados sin cemento o unidos con barro. Predomina en la periferia peninsular, Extremadura y las islas Baleares y Canarias.
- Casa de madera entramada: consta de una estructura de madera visible que se rellena con ladrillo. Es característica del País Vasco y de la Tierra de Pinares en Segovia.
- Casa de barro: tradicionalmente utiliza barro crudo mezclado con paja secado al sol (adobe). Se encuentra en ambas mesetas y en el valle medio del Ebro.
Planos de las Viviendas Rurales
En cuanto al plano, se identifican varios modelos:
- Casa bloque: encierra todas las dependencias bajo el mismo techo. Ejemplos incluyen la casa al ras del suelo (palloza gallega) y la casa en altura (caserío vasco).
- Casa compuesta: consta de edificios diferentes para cada función dispuestos en torno a un patio cerrado, como el cortijo andaluz y la masía catalana.
La Crisis Industrial y la Reestructuración (1975-1985)
Causas de la Crisis
La crisis industrial de 1975-1985 se debió a varios factores:
- Encarecimiento de la energía: la subida del precio del petróleo incrementó los costes de producción y redujo la demanda.
- Especialización en sectores maduros: insuficiente tecnología y dependencia exterior.
- Coyuntura histórica: marcada por la muerte de Franco y la transición a la democracia.
Consecuencias de la Crisis
Las consecuencias incluyeron:
- Cierre de empresas.
- Descenso de la producción.
- Aumento del paro.
Medidas para la Reestructuración Industrial
Para salir de la crisis, se llevó a cabo la reestructuración industrial con ayuda estatal, que tuvo dos vertientes complementarias:
Reconversión Industrial
El objetivo era actuar en un breve periodo de tiempo sobre los sectores en crisis, realizando los ajustes necesarios para lograr su viabilidad y competitividad. Las acciones consistieron en ajustar la oferta a la demanda, cerrando empresas o reduciendo la producción, regulando plantillas y especializándose en productos de mayor demanda. Los sectores seleccionados fueron los sectores maduros (siderometalúrgica, naval, electrodomésticos, etc.). El resultado fue una fuerte reducción del empleo.
Reindustrialización
El objetivo fue recomponer el tejido industrial de las zonas más afectadas por la reconversión, creando nuevas actividades económicas e industriales con futuro. Se pretendía generar empleo para absorber a los parados por la reconversión. La actividad más destacada fue la creación de las ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización) con un periodo de vigencia de tres años en Ferrol-Vigo, Bahía de Cádiz, Barcelona, Madrid, etc. Se obtuvieron beneficios, pero menos de los esperados, con beneficios para las grandes empresas y un acrecentamiento de los desequilibrios regionales.
El Turismo en España
Oferta Turística
La oferta turística en España es muy abundante, tanto en los vendedores del producto como en instalaciones.
Demanda Turística
La demanda turística se caracteriza por el colectivo que solicita los servicios turísticos.
- Demanda extranjera: procede en su mayoría de Europa occidental y del norte. Es predominantemente estival y se concentra en las zonas de sol y playa. Recurre al alojamiento hotelero.
- Demanda nacional: procedente de Madrid, Andalucía, etc., se reparte a lo largo del año. Aunque prefiere las playas del litoral mediterráneo, elige también las costas del norte peninsular y pueblos del interior, alojándose más en establecimientos extrahoteleros.
Estacionalidad de la Demanda
La excesiva estacionalidad de la demanda, que coincide principalmente con las vacaciones de verano (salvo en las estaciones de esquí y en Canarias), provoca una pérdida de calidad y problemas medioambientales. En los últimos años, se aprecia una cierta suavización de la estacionalidad debido a:
- Una creciente tendencia a repartir más las vacaciones a lo largo del año.
- El desarrollo del turismo interno de invierno, fines de semana y puentes.
- El desarrollo del turismo social o de la tercera edad.