Características Geológicas de la Zona Prebética y Subbética en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB
Zona Prebética (EST):
Prebético Externo: Sierra del Puerto, litología a base de dolomitas, materiales detríticos (arenas, conglomerados) y anhidritas (yeso, sal), característicos de un depósito que va desde el tipo continental al de plataforma continental, pasando por el costero y el marino lagunal. En consecuencia, se produce una débil subsidencia con pocos fósiles representativos. Predominio de materiales dolomíticos jurásicos y el Cretácico Inferior está representado por el Weald-Utrillas.
Prebético Interno: Sierra el Molino y altiplano Jumilla-Yecla. Materiales detríticos escasos, y se da una litología de calizas y dolomitas y de margas y margocalizas (menos). Los depósitos son característicos de plataforma continental y existe cierta subsidencia. Predominio de materiales cretácicos y el Cretácico Inferior tiene episodios marinos de Orbinolitas.
Prebético Meridional: Sierras de la Muela, Puerta, Larga, Carche. Características intermedias entre el prebético externo y el subbético externo, pues predominan facies neríticas someras y pelágicas. Se da una gran subsidencia y predominan los afloramientos cretácicos (Nummulítico).
Zona Prebética (TEC):
Prebético Externo: Sierra del Puerto, que representa el flanco septentrional del sinclinal en champiñón de Calasparra; el flanco meridional viene representado por la Sierra del Molino, que pertenece también al Prebético Interno.
Prebético Interno: Altiplano de Jumilla-Yecla. Tiene una tectónica de grandes pliegues caracterizados por fallas de entidad regional como la de Ontur-Jumilla.
Prebético Meridional: Caracterizado por una serie de grandes cabalgamientos de vergencia norte, entre los que destacan el de Venta el Olivo-Villena-Gandía (acortamiento máximo 25 km) y el de "Cieza-Pinoso-Alcoy-Denia" (desplazamiento máximo 30 km).
Zona Subbética (EST):
Subbético Externo: Cerro de los Frailes, Sierra de los Álamos y triángulo de Cehegín-Calasparra-Cieza. Se caracteriza por su potente tramo de materiales margosos (edades desde Albinense hasta Oligoceno), dándose intercalaciones de areniscas en la base y de calizas en el Eoceno. Sobre el suelo descansa el Trías evaporítico.
Subbético Medio: Presenta mayor extensión dentro del subbético, se extiende desde la Sierra de Moratalla hasta la Sierra de Barinas. Destacan los afloramientos dolomíticos-calizos del Lías inferior. En el Lías superior destacaban las calizas con sílex, las intercalaciones de rocas volcánicas en el Dogger y las calizas de filamentos y nodulosas.
Subbético Interno: Facies más pelágica de todos los subbéticos. Sierra de Ricote. Afloran dolomitas y calizas en el Lías inferior-medio y margas pelágicas de facies en el Cretácico. Se dan radiolaritas en el Kimmeridgiense y rocas volcánicas. Aflora este dominio al sur de la Sierra de Ponce.
Zona Subbética (TEC):
Subbético Externo: Presenta una disposición caótica, debido a su naturaleza incompetente.
Subbético Medio: Está caracterizado por los pliegues fallados como el anticlinorio volcado y cabalgado hacia el este de la Sierra de Ponce. Son frecuentes los isleos tectónicos (sierras del Oro) y las ventanas tectónicas como la de la Rambla de Béjar.
Subbético Interno: Posee una estructura de anticlinal, fracturado por un cabalgamiento de vergencia norte.