Características Geográficas de los Paisajes de España: Montaña, Islas, Costa y Mediterráneo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 8,78 KB
Paisaje de Montaña
Zona
Territorios situados a más de 1.000 m de altitud.
Relieve
Caracterizado por fuertes pendientes y desniveles.
Clima
Precipitaciones abundantes (más de 1.000 mm al año) y temperaturas con una media anual baja (inferior a 10 ºC), con inviernos fríos y veranos frescos.
Aguas
Presencia de ríos caudalosos.
- Ríos de alta montaña: Régimen nival puro (máximo caudal en deshielo).
- Ríos de montaña media: Régimen mixto (nivo-pluvial o pluvio-nival).
Vegetación
Se dispone en pisos altitudinales con formaciones vegetales distintas según la altura:
- Pirineos: Encinas y robles en las zonas bajas, seguidos de hayedos, abetales, pino negro, prados alpinos y plantas rupícolas en las cumbres.
- Resto de montañas peninsulares: Predominio de matorrales (como piornales o brezales) y prados, adaptados a las condiciones locales.
Suelo
Generalmente poco evolucionado (litosuelos, rankers) debido a la fuerte erosión causada por las pendientes y las precipitaciones.
Islas Canarias
Zona
Archipiélago situado en el océano Atlántico, de origen volcánico.
Relieve
Origen volcánico, con formas características como conos volcánicos, calderas, malpaíses (campos de lava), diques y roques.
Clima
Varía con la altitud y la orientación (vertientes de barlovento y sotavento):
- Zonas bajas: Clima estepario o desértico, con escasez de precipitaciones y altas temperaturas.
- Zonas medias y altas: Las precipitaciones se incrementan notablemente con la altitud (efecto del mar de nubes entre los 500 y 1.500 m aprox. en las islas montañosas) y las temperaturas descienden.
Aguas
Recursos hídricos muy escasos e irregulares. Ausencia de ríos permanentes, predominan los barrancos y las aguas subterráneas (acuíferos), explotadas mediante pozos y galerías.
Vegetación
Presenta una riqueza extraordinaria, con un alto grado de endemismos debido a su aislamiento y diversidad de microclimas. Se organiza en pisos bioclimáticos.
Suelo
De naturaleza volcánica, generalmente poco evolucionados (regosoles, andosoles) e improductivos para la agricultura sin técnicas específicas (ej. arenados, sorribas).
Paisaje Vegetal de Ribera
La vegetación asociada a las orillas de los ríos (álamos, sauces, fresnos, olmos) cumple funciones ecológicas importantes:
- Reduce la erosión fluvial en las márgenes.
- Favorece la sedimentación de materiales arrastrados por el agua.
- Modera la temperatura del agua, creando un microclima y refugio para la fauna.
- Contribuye a la depuración de las aguas superficiales y subterráneas.
Paisaje Oceánico (o Atlántico)
Zona
Comprende el norte y noroeste de la Península Ibérica (cornisa cantábrica y Galicia).
Relieve
Generalmente accidentado, con montañas cercanas a la costa y fuertes pendientes.
Clima
Caracterizado por precipitaciones abundantes (superiores a 800 mm anuales), regulares durante todo el año y temperaturas suaves, con baja amplitud térmica anual, especialmente en la costa debido a la influencia reguladora del mar.
Aguas
Ríos cortos (nacen en montañas cercanas a la costa), pero caudalosos y de régimen regular debido a las precipitaciones constantes.
Vegetación
Formaciones vegetales características:
- Bosque caducifolio: Formado por árboles altos, de tronco recto y liso, y hoja grande y caduca (hayas, robles, castaños).
- Landa: Vegetación de matorral denso (brezos, tojos, genistas) que aparece en zonas degradadas o de mayor altitud.
- Prados: Extensas áreas de vegetación herbácea favorecidas por la humedad constante, importantes para la ganadería.
Suelo
Varía según el sustrato rocoso:
- Sobre roquedo silíceo: Tierra parda húmeda, ácida y relativamente fértil. Es el más extendido.
- Sobre roquedo calizo: Tierra parda caliza, más básica (menos frecuente en esta zona).
Paisaje Mediterráneo
Zona
Comprende la mayor parte del territorio peninsular (excepto el tercio norte), las Islas Baleares, Ceuta y Melilla.
Relieve
Muy variado:
- Litoral peninsular: Generalmente accidentado, con alternancia de acantilados, calas y llanuras costeras o deltas.
- Interior peninsular: Dominado por la Meseta Central, de elevada altitud media y rodeada por rebordes montañosos, junto con las depresiones del Ebro y Guadalquivir y las cordilleras exteriores (Pirineos, Cordilleras Béticas).
Clima
Caracterizado por veranos secos y calurosos e inviernos suaves (en la costa) o fríos (en el interior). La característica principal es la aridez estival. Se distinguen tres subtipos principales:
- Clima mediterráneo marítimo: En las costas (excepto sureste), con temperaturas más suaves y menor aridez estival.
- Clima mediterráneo continentalizado: En el interior (Meseta, Depresión del Ebro), con mayor amplitud térmica anual (inviernos fríos, veranos calurosos) y sequía estival acentuada.
- Clima mediterráneo subdesértico o estepario: En el sureste peninsular y zonas bajas de Canarias orientales, con precipitaciones muy escasas (inferiores a 300 mm) y aridez extrema.
Aguas
Ríos con regímenes muy irregulares, marcados por la sequía estival (fuertes estiajes) y posibles crecidas torrenciales (riadas) en otoño.
- Ríos de la vertiente atlántica (excepto los del norte): Generalmente largos (Tajo, Duero, Guadiana, Guadalquivir), con escasa fuerza erosiva en sus tramos medios y bajos, y un caudal relativamente abundante pero muy irregular estacionalmente.
- Ríos de la vertiente mediterránea (excepto el Ebro): Suelen ser cortos (excepto Júcar, Segura), poco caudalosos y muy irregulares, con fuertes estiajes y posibles inundaciones.
Vegetación
Adaptada a la aridez estival (vegetación xerófila y esclerófila). Las formaciones características son:
- Bosque perennifolio: Bosques de hoja perenne y dura (esclerófila), como el encinar (Quercus ilex) o el alcornocal (Quercus suber), adaptados a la sequía. También pinares.
- Matorral: Sustituye al bosque degradado o aparece en zonas más secas. Tipos: maquia (denso, alto), garriga (más abierto, bajo, sobre suelos calcáreos) y estepa (herbáceas y arbustos espinosos en zonas muy áridas).
Suelo
Suelos generalmente pobres y muy alterados por la erosión (favorecida por la sequía, las lluvias torrenciales y la acción humana histórica) y la actividad humana (agricultura intensiva, deforestación, urbanización). Predominan los suelos rojos y pardos mediterráneos.
Glosario de Términos Geográficos
- Ecosistema: Conjunto formado por una comunidad orgánica de plantas y animales (biocenosis) y el entorno físico-químico en el que vive (biotopo), que interactúan recíprocamente (suelo, vegetación, clima, fauna).
- Débito (o Caudal Anual): Volumen total de agua que evacua un río a lo largo de un año en un punto determinado de su cauce.
- Vegetación Xerófila: Vegetación adaptada a condiciones de aridez o sequía prolongada.
- Vegetación Esclerófila: Tipo de vegetación caracterizada por tener hojas duras, coriáceas y a menudo pequeñas, adaptadas para reducir la pérdida de agua (típica del clima mediterráneo).
- Lixiviación: Proceso de lavado y arrastre, por el agua de lluvia o riego, de las materias solubles (sales, nutrientes) desde los horizontes superficiales del suelo hacia horizontes más profundos, pudiendo empobrecer la capa superior.
- Permeabilidad: Capacidad del suelo o de una roca de permitir la filtración o el paso de agua a través de sus poros o fisuras.