Características Fundamentales de la Razón Ilustrada: Autonomía, Secularización y Crítica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB
Características Esenciales de la Razón en la Ilustración
La Ilustración, un movimiento intelectual y cultural predominante en el siglo XVIII, se caracterizó por una nueva concepción de la razón. Esta no solo se entendía como una facultad inherente al ser humano, sino también como el instrumento principal para adquirir conocimiento, interpretar el mundo y ejercer la crítica. A continuación, se detallan sus rasgos distintivos:
Carácter Analítico de la Razón Ilustrada
La razón ilustrada, en su proceso de adquisición de conocimiento, opera de manera analítica. Esto marca una diferencia fundamental con el uso de la razón en el racionalismo del siglo XVII. Se pueden destacar dos diferencias clave:
- Referencia a la Experiencia: A diferencia de la razón racionalista, que se basaba en ideas innatas y procedía deductivamente a priori, la razón ilustrada se fundamenta en la experiencia y lo empírico. Se considera la experiencia como una referencia esencial para el conocimiento.
- Análisis de lo Empírico: Mientras que la razón racionalista era "sistemática" y "deductiva", la razón ilustrada se enfoca en analizar lo empírico. Busca comprender, mediante la unión de lo empírico y lo racional, las leyes que rigen los fenómenos observados.
Secularización de la Razón
La Ilustración presenta una concepción secularizada de la razón. Esto contrasta con la visión racionalista, que en última instancia se remitía a una teología y pretendía tener un alcance trascendente.
Autonomía de la Razón
La autonomía de la razón ilustrada se resume en la famosa frase de Kant: "Sapere aude: Ten valor de servirte de tu propio entendimiento". La razón se considera suficiente en sí misma y por sí misma. Esto implica:
- Confianza en la propia razón.
- Decisión de usar la razón de forma independiente.
- Reconocimiento de los límites inherentes a la propia naturaleza de la razón.
Los Límites de la Razón
Los límites de la razón están determinados por su propia naturaleza. Se considera que la razón es universal, presente en todos los individuos y culturas, y que posee una "esencia" fija que se desarrolla a lo largo del tiempo. Esta concepción implica un "naturalismo" de la razón ilustrada, donde se asume una naturaleza racional tanto de la razón como del mundo físico.
El Carácter Crítico de la Razón Ilustrada
La razón ilustrada, siendo autónoma, necesita ser "clarificada" en su poder e independencia frente a aquello que la limita. Por lo tanto, se manifiesta como una razón crítica en varios aspectos:
- Crítica contra los prejuicios: Busca eliminar los prejuicios que obstaculizan el razonamiento.
- Crítica contra la tradición ciega: Cuestiona la tradición aceptada sin un fundamento racional.
- Crítica contra la autoridad externa: Rechaza la autoridad que no es reconocida como legítima por la propia razón.
- Crítica contra la superstición: Se opone a la superstición y la idolatría, aunque no necesariamente a la religión en sí misma, sino a ciertas representaciones de lo divino.
La razón crítica ilustrada no implica una negación absoluta de ciertas dimensiones de la realidad (como la historia, la política o la religión), sino un rechazo a las interpretaciones que contradicen su ideal de clarificación racional. En este sentido, la razón ilustrada promueve la tolerancia. Como afirmó Voltaire, "la tolerancia es el patrimonio de la razón".