Características y Funciones de los Medios de Comunicación: Informativos y de Opinión
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB
Los Medios de Comunicación: Características y Funciones
Los medios de comunicación son los canales de transmisión de información dirigida a las masas sobre hechos de interés general. Distinguimos: la radio, la TV, internet y la prensa. Algunas de sus características son la inmediatez, actualidad, universalidad y diversidad. Sus funciones son la informativa, crítica, formativa y de entretenimiento.
Los elementos de la comunicación son el emisor, el receptor, la intención comunicativa (informar, vender, convencer o ir creando estados de opinión en torno a hechos o personas), el tono (toques irónicos, humorísticos o sobrio y desenfadado) y el registro (lengua estándar con términos técnicos y rasgos coloquiales como forma de acercamiento al lector).
El periódico utiliza elementos lingüísticos y no lingüísticos. Los géneros periodísticos se dividen en géneros informativos y de opinión.
Géneros Informativos
La palabra noticia implica dar a conocer algo nuevo. Solemos transmitir hechos que nos parecen importantes, pero no todo cuanto ocurre se convierte en noticia.
Rasgos de la Noticia
- Actualidad
- Proximidad
- Lo sorprendente del asunto
- Los protagonistas y su importancia en la sociedad
- La novedad y trascendencia del tema
- Aspectos humanos y emotivos
- Deporte, cultura y espectáculos
Estructura de una Noticia
- Titular: resume el tema en pocas palabras y ha de ser llamativo, claro y concreto.
- Encabezamiento o entrada: son unas líneas tras el titular, recoge los elementos importantes de la noticia. Suele responder a preguntas como quién, qué, cuándo, dónde, por qué, cómo...
- Cuerpo: completa los detalles de la noticia.
La noticia suele tener forma de una pirámide invertida, pero también se puede organizar por orden cronológico, circular...
La Crónica
La crónica viene a ser la ampliación de una noticia y se sitúa entre la noticia y el reportaje. El cronista suele ser testigo de los hechos. El estilo de la crónica ha de ser ameno con datos, anécdotas, curiosidades que ayuden a entenderlo.
El Reportaje
El reportaje combina información con investigación y análisis. Tiene carácter más genérico y depende menos de la estricta actualidad que la noticia y la crónica. Sirven para informar, denunciar, llamar la atención sobre determinados aspectos de la realidad social, política, económica o religiosa y siempre van firmados.
Estructura del Reportaje
- Titular: que conviene que sea atrayente para animar a leerlo.
- Apertura o entradilla: que resuma y presente el tema, ha de ser llamativo y ha de echar mano de alguna idea.
- Relato o cuerpo de información: la estructura de este relato ha de ser lógica, siguiendo un hilo que le dé coherencia y ha de tener ejemplos, anécdotas, vivacidad e interés al reportaje.
- Final o remate: en el que se envuelve la idea principal para dar sentido a todo el relato.
Géneros de Opinión
En los textos periodísticos hay que distinguir entre información y opinión, han de ir en espacios y géneros diferentes. El receptor tiene que saber si está ante una noticia objetiva o la opinión subjetiva de un emisor.
Principales Géneros de Opinión
- Editorial: es el artículo de opinión que manifiesta la postura o línea ideológica del medio o de la empresa editora, no suele ir firmado.
- Artículo y Columna: son espacios de opinión firmados. El artículo es más largo. Los temas del artículo y de la columna son libres. Un tipo de artículo es el que denominamos colaboración, que realiza una persona que no pertenece a la plantilla o a los periodistas habituales del periódico.
- Cartas al director: es la gran sección de opinión de los lectores y el público. Aunque se llaman cartas al director, su destinatario es el público y han de ir firmadas.
Estructura de los Textos de Opinión
La estructura es libre y depende del tema y estilo del escritor:
- Inicio: con el planteamiento de un tema o la presentación de unos hechos, ideas o situación.
- Cuerpo: donde se amplían los datos, se recogen circunstancias o se ejemplifican los puntos de vista.
- Final: que vuelve al principio para retomar y concluir con una idea general más aclarada o explicada.
Rasgos Lingüísticos y Estilo
Se caracteriza por la fluidez, la sencillez y la concisión. Los rasgos lingüísticos tienen dos caras: una subjetiva para exponer sus puntos de vista y otra más objetiva para resultar creíble al lector, ambas presentan marcas lingüísticas:
- Subjetiva: uso de la 1ª persona del singular, a veces 2ª, verbos de opinión, frases interrogativas y exclamativas, valoraciones de hechos y circunstancias a través de adjetivos valorativos, verbos copulativos y elementos connotativos, una sintaxis muy suelta con abundancia de oraciones simples y compuestas por coordinación, algunos coloquialismos.
- Objetividad: presente habitual, modo indicativo, construcciones impersonales y de pasiva refleja, formas de generalizar o la 1ª persona del singular inclusiva, tecnicismos que aportan seriedad y consistencia del lenguaje.