Características y Formas Musicales del Barroco al Clasicismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

I. Elementos Musicales y Notación

H3: Ejercicios de Solfeo y Ritmo

  1. Secuencia Melódica (1): Si Re Do La La Sol Fa / Mi Si La Sol Fa Mi Fa Re Si
  2. Identificación de Compases (2):
    • 4/4 (Compás 4)
    • 3/4 (Compases 6, 7)
    • 6/8 (Compás 8)
    • 2/4 (Compases 9, 10)

(Notas de referencia sin contexto claro: 11=, 12=, 13=, 14=, 15=)

H3: Obras y Compositores

  • Belle que tiens ma vie (Anónimo, T. Arbeau)
  • Invierno, 2º movimiento (A. Vivaldi)

H3: Parámetros del Sonido (3)

  • Altura: Si
  • Duración: Blanca
  • Intensidad: Forte
  • Timbre: Voz, Violín

H3: Clasificación Musical

Género: Instrumental, Descriptivo, Fílmico, Concierto, Oratorio, Ópera, Renacimiento.

Estilo: Barroco, Romántico, Rap, Religioso, Clásico, Profano, Vocal.

H3: Fragmentos y Conceptos Sueltos

Falso/Verdadero: Una de las... La obertura... El aria... El contraste... Era un clásico... El sacabuche es instrumento de viento.

Secuencia (9): 3, 1, 2

II. Formas Instrumentales

H3: El Concierto Barroco

El concierto barroco es una de las formas instrumentales más características del Barroco. Aunque el cambio de gustos se produce, se mantiene vivo como forma musical.

Consta de varios movimientos contrastados (generalmente 3 o 4) donde se opone un instrumento (o grupo de instrumentos) a la orquesta entera. Este contraste pone fin a la homogeneidad renacentista, permitiendo demostrar las capacidades técnicas de los instrumentos. Los diálogos y contrastes entre instrumentos aportan gran vistosidad y expresividad.

H3: El Concierto Clásico

El concierto clásico (Mencionado sin desarrollo).

H3: Definiciones Clave

  • Sinfonía Clásica: Es la forma sonata aplicada a la orquesta.
  • Sonata Clásica: Pieza para uno o dos instrumentos que consta de tres o cuatro movimientos, el primero de los cuales está en forma sonata.
  • Fuga Barroca: Forma donde se superponen ideas musicales. Su composición se basa en el uso de la polifonía por el contrapunto entre voces, fundamentado en la imitación de melodías.

III. Estilos Musicales: Barroco y Clasicismo

H3: Características de la Música Barroca

El contraste es la característica más importante de la música barroca, la que se reconoce al instante.

  • Ritmo: Es mecánico, con pulsación regular, acentuación ordenada y patrones rítmicos, lo que desprende gran energía rítmica.
  • Melodía: Dibuja líneas largas y fluidas, y suele ornamentarse.
  • Dinámicas: Tratamiento por terrazas (estilo de eco).
  • Textura: Surge la nueva textura de la melodía acompañada, que convive con la textura contrapuntística, muy apreciada.
  • Armonía: Se hace un uso pictórico de disonancias y semitonos para expresar dolor.
  • Timbre: Nace la orquesta y se fijan las familias instrumentales.
  • Formas: Proliferan formas pensadas para las posibilidades de los instrumentos y la orquesta (conciertos, tocatas).
  • Carácter: Estilo vital y sensual, marcado por el dinamismo, el dramatismo y la espectacularidad.

H3: Características de la Música Clásica

La música clásica se caracteriza por la variedad de elementos en una misma composición (ritmos, melodías y temas), aportando flexibilidad y elegancia.

  • Melodía: Es importante, natural y equilibrada.
  • Dinámicas: Los contrastes de matiz del Barroco incorporan nuevos cambios (mayor gradualidad).
  • Textura: Son más transparentes y ligeras que en el Barroco.
  • Timbre: Gana flexibilidad tímbrica. La orquesta crece y desaparece el papel del bajo continuo. El piano se impone en la música instrumental.
  • Formas: Las formas instrumentales ganan prestigio: sinfonía, sonata, concierto, trío.

Entradas relacionadas: