Características Físicas del Océano: Temperatura, Salinidad y Dinámica de Corrientes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en
español con un tamaño de 3,43 KB
Temperatura y Salinidad Oceánica
Las temperaturas del océano siguen una distribución zonal (paralela a los paralelos). Esto se debe a la energía que llega del Sol. La temperatura en la zona comprendida entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio es de 32°C. La temperatura entre el paralelo 60°N y el Trópico de Cáncer, y entre el Trópico de Capricornio y el paralelo 60°S, es de 16-18°C. Por último, en las zonas del Ártico y la Antártida, la temperatura del agua es de 4°C. Además, el agua puede llegar a una temperatura de -2°C debido al efecto crioscópico (es decir, la salinidad reduce su punto de congelación). Aunque el paralelismo entre zonas no es perfecto, esto se debe a la presencia de corrientes superficiales oceánicas (las corrientes frías mueven masas de agua de zonas frías a cálidas). En conclusión, la zonificación térmica (cálida, templada, fría) está determinada principalmente por la inclinación del Sol y la Tierra.
Capas del Océano
Capa Superficial o de Mezcla
Esta capa está en contacto con la atmósfera y presenta una temperatura bastante homogénea. Su mezcla se produce por la turbulencia oceánica, generada por olas, viento, corrientes, entre otros. Las termoclinas estacionales, que se encuentran en la capa superficial, son muy importantes para el diseño de emisarios submarinos, ya que la densidad del agua depende de la temperatura (a menor temperatura, mayor densidad).
Termoclina Permanente
Se extiende aproximadamente de 100-200 m a 1000-1500 m de profundidad. En zonas templadas, alcanza mayor profundidad, lo que implica una mayor capacidad de mezcla. Se produce en la transición entre la capa superficial y la capa profunda, y es donde se observa el gradiente vertical de temperatura más elevado (es decir, una alta variación de temperatura con la profundidad).
Capa Profunda
Se ubica entre los 1000-1500 m y los 5000 m de profundidad. La temperatura en esta capa es bastante estable, alrededor de 4°C.
Modelo de Ekman
Hipótesis
Para el estudio del Modelo de Ekman, se consideran las siguientes hipótesis:
- Condiciones estacionarias: El viento que sopla sobre la superficie del mar tiene intensidad y velocidad constantes, tanto en dirección como en módulo.
- Océano infinitamente ancho y profundo.
- Superficie del mar plana y horizontal.
- Densidad del agua de mar constante (es decir, no hay gradientes horizontales de presión).
En un océano ideal, las únicas fuerzas que pueden influir en el movimiento del agua son:
- La Tensión del viento sobre la superficie del océano.
- La Fricción bajo la superficie del agua. Esta se cuantifica con el coeficiente de turbulencia. Cuanto mayores sean las condiciones de turbulencia, mayor será la fricción.
- La Fuerza de Coriolis (máxima en los polos y mínima en el ecuador). Esta es una fuerza ficticia que explica el efecto de la rotación de la Tierra sobre los objetos en movimiento, cuando se observan desde un sistema de referencia fijo a la Tierra.