Características de la Filosofía: Desde sus Orígenes hasta la Modernidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Características de la Filosofía

Rasgos comunes que caracterizan la filosofía:

  • Análisis: capacidad de análisis y razonamiento.
  • Clasificación conceptual: conseguir conceptos más claros y distintos.
  • Conceptos del mundo: estableciendo conexiones entre la teoría y la práctica.
  • Reflexión personal: la filosofía siempre es una tarea personal, siempre dialogando con otras personas.

La Filosofía Académica

  • Léxico: elaboran un vocabulario más técnico y preciso.
  • Complejidad: problemas sobre lo que discuten los filósofos.
  • Temática: aparecen nuevos temas de discusión.
  • Especialización: un diálogo entre expertos. Puede provocar que sus textos sean más difíciles de entender.

Nacimiento de la Filosofía

Siglo V a.C., en Mileto, por Tales de Mileto. Se empieza a sustituir la explicación trascendente por la inmanente.

Surgimiento

  • Condiciones religiosas: ausencia de libro sagrado, politeísmo.
  • Económicas: no hay materia prima, clases sociales (esclavos y señores).
  • Culturales: alfabeto con pocos símbolos, lugares (se reunían en el ágora).

Método Socrático

Búsqueda del conocimiento, usaba un camino con dos pasos:

  1. Ironía
  2. Mayéutica (saber preguntar para obtener la respuesta correcta).

El resultado es la definición universal (descripción que te sale cuando buscas en un diccionario).

Diferencia entre Sabio y Filósofo

  • Sabio: almacén de conocimiento, sabe mucho.
  • Filósofo: hace preguntas sobre el mundo, pregunta mucho.

Pensamiento de Aristóteles

Concepto cualitativo: todo son cualidades. Duró desde el siglo III a.C. hasta el siglo XVI d.C. Explicaba la física con la teleología y el hilemorfismo:

  • Todo compuesto por Materia (4 elementos) y Forma (alma, cualidad que da identidad a un objeto).
  • Teleología: cada sustancia tiene una finalidad.

Explicaba el movimiento y el cambio (cuando algo pasa de potencia -cualidades inactivas- a acto -cualidades activas-). Las sustancias pueden tener cambios sustanciales (la materia se convierte en otra) y accidentales (cambio reconocible, pero continúa siendo la misma sustancia).

Tenía una concepción geocéntrica: la Tierra es el centro de todo, pensaba que las estrellas estaban en esferas cristalinas con función de sujetar los planetas. Pensaba que Dios estaba en la esfera más exterior.

Pensamiento de la Modernidad (Galileo)

Se produce un cambio en el siglo XV d.C. Se pasa del pensamiento aristotélico (concepción cualitativa) al pensamiento moderno (concepción cuantitativa), aplica los números y las matemáticas a la ciencia. Con los fallos de Aristóteles se empieza a usar el método científico.

Galileo no pensaba que el centro del mundo era la Tierra y le acusan de cuestionar los pensamientos aristotélicos y le obligan a decir que todo lo dicho era mentira.

Concepción Crítica en la Época de la Ilustración

Surge el pensamiento crítico. La ciencia comienza a ser más humilde porque hay margen de error.

  • Heisenberg: desfase entre la percepción y la realidad de un momento y su posición. Es imposible que la observación sea igual a la realidad.
  • Einstein: parte de la base de que la percepción de todo el mundo es igual, se da cuenta de que no y que el espacio/tiempo son relativos.
  • Schrödinger: pensaba que los objetos eran sólidos, descubre que pueden tener otras formas (líquidos).

Democracia Política y Griega

Sufragio censitario: hombres ricos votan.

  • Sofistas: tipos de filósofos que formaban a los políticos, centraban sus reflexiones en los problemas de la vida social y política.
  • Sócrates: enseñaba el intelectualismo moral (comportamiento humano depende del bien y el mal).
  • Platón: cree que tenemos 2 partes: cuerpo y alma (concupiscible, mantenernos vivos), irascible (corazón, da valor) y racional (cabeza, tomar decisiones). Algunos tienen estas partes más desarrolladas que otras. Escribió un libro: Utopía, proyecto de mundo ideal... niños del Estado, hacían pruebas para el rol en la sociedad, democracia no.

Entradas relacionadas: