Características y Evolución de la Música Medieval: Del Canto Gregoriano a la Polifonía
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB
Características del Canto Gregoriano
- Canto oficial de la iglesia: Compuesto de texto religioso en latín y melodía.
- Música subordinada al texto: Facilita la aproximación del alma del creyente a Dios.
- Ritmo libre: No hay compás. Las notas, por lo normal, duran todas igual.
- Canto monódico y a capella: Una sola voz sin acompañamiento de instrumentos, aunque se puede tolerar el órgano.
- Ámbito melódico reducido: No sobrepasa la octava.
- Melodía progresiva con intervalos pequeños.
- Basado en un sistema de modos o escalas llamado Octoekos.
Juglares
Eran los que cantaban las canciones de gesta y otras profanas en la Edad Media. Músicos profesionales que iban de aldea en aldea o castillo en castillo ganándose un precario sustento con el canto, la ejecución instrumental, la prestidigitación y la exhibición de animales amaestrados.
Trovadores y Troveros
Eran poetas-compositores que florecieron en Provenza. Componían melodías silábicas con ocasionales y breves figuras melismáticas, especialmente en la penúltima sílaba de un verso. La melodía invitaba a la improvisación entre el canto de una estrofa y otra.
Polifonía
Es la música en la cual las voces no están emitidas al unísono, sino de manera independiente. Empezaron a escribirse las voces, ya que facilitaba la reinterpretación, y la notación sustituiría la memoria como medio de preservarlas.
Motete
Con el tiempo, las clausulae se independizaron de los organa de mayor extensión en los cuales habían estado incluidas e iniciaron una vida propia como composiciones independientes. Se aplicaron textos latinos o franceses a la voz superior y se denominó motete. Este término es un diminutivo que proviene del francés mot (palabra) y pronto se aplicó a la obra en su conjunto. La forma latina motetus se utiliza habitualmente para designar la segunda voz de un motete; cuando hay más de dos voces, la tercera y cuarta tienen los mismos nombres que en el organum (triplum, quadruplum).
Doctrina del Ethos
Los escritores griegos creyeron que la música poseía cualidades morales y que ésta podía afectar al carácter y al comportamiento. Esta idea cuadraba con la concepción pitagórica de la música como un sistema de alturas de sonido y ritmo, regido por las mismas leyes matemáticas que obran en todo el mundo, visible e invisible. Se creía que la música penetraba en el alma y, en efecto, en el mundo inanimado. De ahí que se atribuyesen milagros a los músicos legendarios de la mitología. Mediante la doctrina de la imitación, Aristóteles explicó la forma en que la música podía actuar sobre la conducta. Afirmaba que esta imita las pasiones o estados del alma: la dulzura, la ira, el valor, la templanza y sus opuestos; en consecuencia, cuando alguien escucha una música que imita a cierta pasión, resulta imbuido por esa misma pasión; además, si durante mucho tiempo escucha habitualmente la clase de música que despierta pasiones innobles, todo su carácter se estructurará según una forma innoble. En suma, si alguien escucha la clase censurable de música, se convertirá en la clase censurable de persona; pero a la inversa, si escucha la clase idónea de música, tenderá a convertirse en la clase idónea de persona.
Leonin
Escribió un ciclo de graduales, aleluyas y responsorios en dos partes para el año eclesiástico completo, llamado el Magnus Liber Organi. Compuso sus organa para las partes solistas de los cantos responsoriales de la misa y el oficio. El aleluya es un canto de esta índole, el destinado a la misa de Pascua.
Perotin
La obra de Perotin es una continuación de la obra de Leonin. La estructura formal básica del organum no fue alterada, pero la generación de Perotin prefería combinar el ritmo mensurado con las largas notas sostenidas en el tenor.