Características y Evolución de la Música Barroca: de Monteverdi a Bach

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

Características y Evolución de la Música Barroca

Prácticas Musicales en el Barroco

A pesar de los continuos cambios, algunos rasgos musicales permanecieron constantes durante todo el Barroco. La diferencia entre una práctica más antigua y otra más nueva fue una de ellas. En 1605, **Monteverdi** distinguió entre una **primera práctica** (forma de composición más antigua) y una **segunda práctica** (forma de composición más moderna). Por la primera se entendía el estilo de la polifonía en las obras de los grandes maestros del Renacimiento; por la segunda, el estilo de los italianos modernos. La diferencia fundamental es que en la primera práctica la música dominaba el texto, mientras que en la segunda el texto dominaba a la música. Por lo tanto, se desprendía de las antiguas reglas, y a partir de aquí se podía adecuar la música a la expresión de los sentimientos.

Estilo Concertato

Es una de las características más importantes del Barroco. Hace referencia a una manera de hacer música en la que tiene mucha importancia los **contrastes sonoros, tímbricos, dinámicos**, etc., que derivan de mezclar distintos instrumentos y voces, o bien un solista frente a la orquesta, o un pequeño grupo de instrumentistas frente a la orquesta. Este concierto es conocido por **concerto grosso**.

El Bajo Continuo

Es otra de las características del Barroco. Es una **línea de bajo independiente** que se extiende a lo largo de toda una pieza, sobre cuya base se improvisan armonías en instrumentos de tecla o en otros instrumentos en los que se pueden hacer acordes.

**Monteverdi** y **Gesualdo** son dos de los compositores más importantes del Barroco. A través de ellos se entiende el cambio estilístico del Renacimiento al Barroco.

La Ópera en el Barroco

  • Ópera de corte: Estaban financiadas por la corte o por el alto clero. Solo se interpretaban para conmemorar un acontecimiento, eran muy costosas, sus temas solían ser mitológicos y servían como signo del poder del mecenas.

  • Ópera empresarial: A partir de 1637 aparece la ópera empresarial con la apertura del teatro de San Casiano en Venecia. Se podía repetir tantas veces como se quisiera, los gastos se amortizaban con las entradas, trataban el mito del gobierno y tendían a ser más atractivas al público más popular, aunque se podía ver público de todas las clases sociales.

Recitativo

El recitativo **imita las inflexiones de la voz**, utiliza con libertad ritmos y armonías para favorecer la expresión del texto. No tiene claridad melódica, sino que busca un punto intermedio entre la música y el habla.

Técnica del Bel Canto

El estilo **bel canto** representa la reacción de los músicos frente a la imposición de los poetas: con él se restauraron las leyes musicales y la música se independizó de la letra de los textos. Una de las contribuciones más decisivas al desarrollo de la música barroca deja su huella tanto en la última parte del Barroco como en el Clasicismo. Este estilo no creó formas nuevas, sino que transformó las ya existentes. Estaba caracterizado por una melodía que asumió una fluidez debido a la alta expresión del cantante, se abandonó el virtuosismo y el tratamiento rítmico motivaba la fluidez y favorecía un ritmo ternario mantenido. Destacan la creación de las **zarabandas** y el **courante** como danzas estilizadas. Otra de las características del bel canto es la **integración del bajo y la melodía**.

La Cantata

Es una forma vocal compuesta por arias, recitativos, (coros) y ritornelos instrumentales.

  • Primer Barroco: Era una forma vocal polifónica en secciones, típica de la escuela Veneciana. En sus primeros ejemplos apenas se diferencian el aria y el recitativo.

  • Barroco medio: Adopta el estilo recitativo, arias con bajos ostinatos que más tarde adoptarán las características del bel canto.

  • Barroco final: En Alemania se desarrolló un tipo de cantata religiosa protestante que recurre a menudo a coros inspirados en el coral luterano. Su máximo apogeo llegó en la obra de **Johann Sebastian Bach**.

El Oratorio

Este término significa casa de oración, por lo que en sus comienzos se encuentra en contemplaciones religiosas, pero no litúrgicas. Por lo tanto, es una forma vocal de carácter religioso, dramático, en la cual se presentaba un tema bíblico, casi siempre con la ayuda de un narrador. La principal característica que diferenciaba la ópera del oratorio era el narrador (cesto). Se distinguen dos tipos: el **oratorio volgare** y el **latín**.

Entradas relacionadas: