Características y evolución del mercado laboral en España: Un enfoque desde la transición hasta la actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

1. Introducción

El mercado de trabajo se ocupa de la asignación de los recursos laborales a la producción de bienes y servicios a través de la contratación de trabajadores por las empresas. El mercado de trabajo es fundamental para establecer el nivel de empleo y de paro de una economía, y para determinar las cuantías de las rentas del trabajo obtenidas por las personas que ofertan ese factor en el mercado. El funcionamiento del mercado de trabajo está muy mediatizado por la configuración institucional de las relaciones laborales.

2. La herencia del franquismo

Hasta 1975, las relaciones laborales estuvieron fuertemente intervenidas por el Estado. No había libertad sindical ni autonomía de las partes. El objetivo principal de la regulación laboral fue moderar el crecimiento de los salarios para acomodarlo al de la producción y mantener así estables los costes laborales unitarios. La contrapartida a la intervención sobre los salarios fue asegurar la estabilidad de los trabajadores en el empleo mediante el encarecimiento del despido, trabas a la movilidad funcional y dificultades a la movilidad geográfica.

3. Las reformas de la democracia

En 1980 se aprueba el Estatuto de los Trabajadores. En 1984, la reforma del estatuto permite flexibilizar la contratación de trabajadores mediante diversas figuras de contratación temporal no causal. Como consecuencia, desde finales de la década de 1980, en torno a un tercio de los trabajadores tiene un contrato temporal. A partir de 1992 se van reduciendo elementos de flexibilidad.

4. Características diferenciales del mercado de trabajo en España

Comparando España con la UE, se destaca un nivel de actividad superior, aunque próximo a la media europea, una tasa de ocupación más baja que la media europea, y un nivel de desempleo que duplica la media de la UE. El alto nivel de paro es un elemento diferencial permanente desde hace tres décadas. Otro aspecto diferencial del mercado de trabajo español es el que se refiere a los altos niveles de temporalidad.

5. La segmentación del mercado de trabajo

La segmentación del mercado de trabajo en España es la consecuencia de la persistencia de las instituciones reguladoras del empleo nacidas durante el franquismo y la legalización de la contratación temporal no causal. Como consecuencia de la actual regulación, los costes del despido de los trabajadores fijos son muy altos. Las prestaciones de desempleo son elevadas. En resumen, las condiciones de coste de despido y de prestación por desempleo para los trabajadores fijos y temporales son muy desiguales. Los altos costes del despido de los trabajadores fijos actúan como una barrera de entrada a ese segmento del mercado de trabajo. Por este motivo, la movilidad laboral se concentra en los contratados temporales. En resumen, la contratación de trabajadores temporales es alrededor de siete veces mayor que la de trabajadores fijos.

6. El modelo de negociación de los convenios colectivos de trabajo

La determinación del salario y de otras condiciones de trabajo tiene lugar a través de los convenios colectivos que se negocian entre una representación de los trabajadores y otra de las empresas. Las características institucionales de los convenios colectivos en España son: son de eficiencia general, tienen ultraactividad, están legitimados para negociar los sindicatos más representativos y las cláusulas de descuelgue son muy restrictivas. El principal efecto económico de este modelo de negociación colectiva es que la evolución de los salarios se vincula con la de la inflación: el 70% de las empresas españolas aplican una política salarial que tiene en cuenta la inflación. El crecimiento de los salarios guarda una débil relación con el de la productividad. La evolución de los salarios no refleja ni las condiciones generales del mercado de trabajo, ni las condiciones específicas de las empresas. El diseño de la negociación colectiva no favorece ni el empleo ni la productividad.

Entradas relacionadas: