Características y Evolución de la Escultura y Pintura Gótica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Escultura Gótica

Estética más naturalista y humanizada, que se manifiesta tanto en la iconografía como en el tratamiento de las figuras. Los temas marianos y vida de santos cobran protagonismo y muestran a unos personajes de expresión humana, sensibles al amor y al dolor. En los crucifijos góticos, el Cristo tiene 3 clavos y representa el dolor que hace que pierda la verticalidad y arquee la cadera.

Escultura en las Portadas

Las portadas de las catedrales francesas son las que acogen las primeras esculturas góticas, con las estatuas-columnas de las jambas. Primera manifestación de la preocupación gótica por la corporeidad y volumetría de las figuras.

La Escultura Gótica Francesa del Siglo XII

En la portada del transepto norte se representa la coronación, muerte y asunción de la Virgen, y en la portada del transepto sur, el Juicio Final; la puerta central está flanqueada por los mártires y confesores.

En la fachada de la Catedral de Reims es donde podemos observar la evolución de las estatuas-columnas de las jambas. Las figuras se sitúan delante del fuste y se van conformando como esculturas de bulto redondo, independientes del marco arquitectónico y que pueden establecer relaciones con otras situadas cerca. Las jambas se convierten en un escenario donde se representan acciones.

Las 4 figuras forman 2 escenas:

  • La Anunciación: La figura del ángel aparece sonriente e insinuando el movimiento a partir de la gesticulación de los brazos y de la cabeza. Este se encuentra frente a una María inexpresiva y rígida, tal y como muestran los pliegues de su vestido.
  • La Visitación: Se narra el encuentro de María y su prima Isabel, ambas embarazadas. En este grupo se detecta una influencia clásica, sobre todo en la postura de contrapposto de las figuras, el modelado de la ropa, la inclinación de la cabeza, y la inexpresividad de sus rostros.

Pintura Gótica

El Retablo

El retablo es el soporte característico del periodo gótico, habitualmente de madera, piedra o metal. Tiene su antecedente en los frontales.

Partes del retablo:

  • Un cuerpo inferior con escenas figurativas.
  • Un cuerpo central que se divide en pisos y verticalmente, donde se reproducían escenas de la vida de los santos.
  • Un guardapolvo que sobresale y sirve para protegerlo.
  • Un remate a manera de prolongación de la calle central.

Gótico Lineal

Se extiende pronto por casi toda Europa, salvo Italia.

  • Todavía vinculado a la pintura románica.
  • Se desarrolla sobre todo en vidrieras y miniatura.
  • Predominio de la línea con colores vivos.
  • Figuras fuertemente coloreadas.
  • Cromatismo: superficies planas sin gradaciones.
  • Naturalismo ingenuo.
  • Gana en expresividad. Proceso de humanización.
  • Aparece la representación de lo profano: escenas cortesanas, de caza, caballería, etc.

Entradas relacionadas: