Características y Evolución de la Escultura Gótica en Europa y España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB
Características de la Escultura Gótica
La escultura gótica se distingue por una serie de características que marcan una clara evolución respecto al estilo románico:
- Material: Predominantemente la piedra.
- Técnica: Talla de piedra, utilizando cincel, taladro y trépano. La talla es más profunda que en el románico, con plegados más voluminosos y curvados, logrando figuras más realistas.
- Tipo de escultura: Se emplean el altorrelieve, bajorrelieve y bulto redondo.
- Tratamiento de la figura: Se observa una mayor atención a la proporción y al detallismo, especialmente en los ropajes y complementos.
- Naturalismo: Este es el rasgo más característico de la escultura gótica. Se busca una representación más fiel de la realidad, tanto en las formas como en los sentimientos de los personajes. Las figuras se relacionan entre sí, abandonando el hieratismo románico.
- Humanización: Las figuras se humanizan, buscando el volumen, el movimiento y la expresión de sentimientos en rostros y actitudes.
- Color: Puede ser policromada o no policromada.
- Función: Principalmente religiosa, reflejando el predominio del catolicismo en la época (siglo XV).
La escultura gótica logra un naturalismo idealizado, con una composición clara y ordenada.
Evolución de la Escultura Gótica
Aunque sigue supeditada a la arquitectura, la escultura gótica va ganando independencia hasta convertirse en exenta. Se esculpen sillerías de coros, retablos y sepulcros. La representación de los crucificados cambia, mostrando a un Jesús que expresa sus sentimientos y con un cuerpo menos rígido. A los temas románicos, como el Pantocrátor o el Juicio Final, se suman otros relacionados con la humanización de la divinidad.
La Escultura Gótica Europea
- Siglo XIII: Se mantiene cierta severidad, pero se busca la idealización de las imágenes. Ejemplos: Portada de la Catedral de Reims, Púlpito del Baptisterio de Pisa.
- Siglo XIV: Esta etapa se conoce como Gótico Internacional. Se caracteriza por el alargamiento de las figuras y el predominio de trazados curvilíneos, especialmente en los ropajes. Se introduce el interés anecdótico para dotar de sentimientos a la obra. Ejemplo: Ángel sonriente de Reims.
- Siglo XV: El interés por captar de forma naturalista las expresiones de los rostros da lugar a la aparición del retrato. Ejemplos: Pozo de Moisés y Tumba de Felipe el Atrevido.
La Escultura Gótica Española
- Siglo XIII: Se trabaja en las catedrales de Burgos (Portada del Sarmental y Puerta de la Coronería) y de León (Puerta del Juicio y Virgen Blanca).
- Siglo XIV: Destacan las esculturas exentas como la Virgen Blanca de Toledo y San Carlomagno de Girona, con gran detallismo en las venas de las manos, los zapatos y los adornos de los ropajes. Se aprecia un amaneramiento y una elegancia que contrastan con el esquematismo y la rigidez anteriores.
- Siglo XV: Figuras clave:
- Guillem Sagrera (1380-1454): Autor de San Pedro en la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. Sus obras se caracterizan por el detallismo en los cabellos, el aumento del volumen y las alas desplegadas.
- Gil de Siloe (1486-1503): Trabajó tanto la madera como la piedra. Entre sus obras destaca la Cartuja de Miraflores en Burgos, donde realizó un retablo con un gran círculo central que representa la Crucifixión, rodeada de escenas de la Pasión de Cristo. Este retablo presenta una profusión decorativa con relieves y esculturas de bulto doradas y policromadas. Otra obra importante es el Sepulcro de Juan II e Isabel de Portugal.