Características y Evolución del Ensayo: Un Recorrido Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Características del Ensayo

En el escrito se presenta una visión personal del autor sobre alguna cuestión, por lo que trata una **reflexión subjetiva**. Por ello, son habituales rasgos como la referencia a la **primera persona** y la **adjetivación valorativa**. Pero, al mismo tiempo, no hemos de olvidar que dicha adjetivación también es histórica, es decir, que está situada en una dimensión temporal y espacial determinada, con la influencia y repercusión que ello conlleva.

Intención Comunicativa y Recursos Lingüísticos

La intención del texto es también provocar la reflexión del receptor, por lo que son frecuentes la referencia al receptor y, por tanto, la **función apelativa**. Se observa en fragmentos gramaticales como la segunda persona (forma verbal y pronominal), el empleo de oraciones imperativas e interrogativas, así como de vocativos que interpelan al lector. Otras veces se hace referencia más generalizada a través de impersonales semánticas y la primera persona del plural. Por otra parte, para llegar mejor al lector, se utilizan fundamentalmente dos modalidades textuales: la **exposición** y la **argumentación**.

Variedad y Estructura

Otras características significativas en la variedad en diferentes aspectos: en extensión, sin obviar la tendencia a la brevedad; en el tema, con cierta preferencia por la ciencia humanística o las ciencias sociales; y en el tono, objetivo, crítico o humorístico.

La **estructura es abierta**, ya que los contenidos se organizan con libertad, dependiendo del gusto y estilo del autor o de la forma que mejor se adapte al asunto tratado y el efecto persuasivo que se persiga. Por tanto, no existe un esquema rígido que determine el desarrollo del pensamiento del autor y, además, es frecuente la incorporación de elementos muy variados: ejemplos que ilustran los conceptos, referencias a otras ideas o autores, etc.

Estilo y Lenguaje

En cuanto a la forma de expresión lingüística, es característica la **voluntad de estilo**, acorde con la visión personal y subjetiva de estos escritores. Por ello, no es posible establecer rasgos estilísticos definidos que aparezcan de forma constante en todos los textos, porque la lengua que se usa no depende del tema tratado, sino de la preferencia del autor. No obstante, en general se suele emplear la **lengua estándar** con claridad y corrección, y se pueden incluir tanto modismos coloquiales como recursos expresivos que buscan la amenidad y el interés del lector.

Evolución del Ensayo en España

En España, el ensayo arrancó en el **siglo XVIII** con autores como **Jovellanos**. Posteriormente, se ha venido cultivando en todas las etapas de nuestra reciente historia del pensamiento con aportaciones tan importantes como, por ejemplo, la de **Unamuno** en la Generación del 98, **Ortega y Gasset** durante el Novecentismo, algunos escritores de la Generación del 27, y numerosos ensayistas posteriores a la Guerra Civil, como **Sánchez Albornoz** o **Julián Marías**. Especialmente a partir de la llegada de la democracia, destaca **Fernando Savater**.

El Ensayo Periodístico

En los últimos años es frecuente el uso de términos como **ensayo periodístico**, que señalan las relaciones de este género con la prensa, frecuente desde el siglo XIX, y que se han ido incrementando hasta llegar a la actualidad.

Entradas relacionadas: