Características y Evolución del Arte Románico, Gótico e Islámico: Arquitectura, Escultura y Pintura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Arte Románico (Siglos XI, XII y XIII)

Arquitectura

Los edificios románicos se caracterizan por:

  • Cimientos muy estables.
  • Pilares y columnas.
  • Muros de carga anchos con contrafuertes adosados.
  • Uso del arco de medio punto.
  • Bóveda de cañón.
  • Cubiertas a dos aguas.
  • Planta de cruz latina con 3 o 5 naves, la central más alta que las laterales.
  • Arcos doblados y arquivoltas.
  • Capiteles decorados con escultura monumental.
  • Elementos sustentantes: el muro con pocos vanos.

Escultura

Características principales:

  • Temas comunes: el Crucificado y la Virgen.
  • Destaca en portadas y ábsides.
  • Los escultores adaptan sus figuras a las proporciones del templo.
  • Las figuras tienen una enorme espiritualidad.
  • Materiales: piedra caliza, mármol y madera con relieves muy planos.
  • Dos leyes fundamentales:
    • Adaptación de las figuras al marco arquitectónico.
    • Esquema geométrico: las figuras deben tener una lógica geométrica, por ejemplo, guardar simetría.

Pintura

  • Ausencia de perspectiva y profundidad.
  • No se mezclan colores; poca luz.
  • Pintura mural en ábsides, naves, bóvedas y columnas.
  • Pintura aplicada a la escultura monumental para realzar la expresividad.
  • Pintura sobre tabla en frontales de altares.
  • El temple es otra técnica utilizada.
  • Simetría y fuerte expresionismo.
  • Temas plasmados: Vírgenes (representaciones humanas, más bien religiosas).
  • Técnica de fresco para la pintura mural de los interiores de las iglesias.

Arte Islámico (Siglos VII-XV)

Arquitectura

  • Mezquita: Dos naves creadas a partir de columnas que soportan arcos de herradura decorativos. Pilares que soportan arcos estructurales de medio punto. Arquería superpuesta de arcos de sillería blanca y ladrillo rojo.
  • Palacios y ciudades: Dos finalidades: aislar del calor e introducir agua.
  • Formas decorativas: geométricas, vegetales.
  • Materiales: recubrimiento con yeso.
  • Soportes: pilar y columnas coronadas por capiteles.
  • Predominan los arcos de herradura, pero también el arco peraltado.
  • Cubiertas de poco peso, frecuentemente de madera.
  • Utilizan bóvedas de cañón y de arista, y el dintel.
  • Integración del agua en el interior como elemento decorativo.
  • Mosaicos como recubrimiento y epigrafía en placas de yeso.

Arte Gótico (Siglos XII-XVI)

Arquitectura

  • Uso del arbotante: medio arco con finalidad sustentante.
  • Vanos y rosetones cerrados con magníficas vidrieras que representan escenas bíblicas.
  • Arco ojival o apuntado.
  • Bóveda de crucería: formada por dos arcos apuntados.
  • Cabecera con girola: simple y doble.
  • Fachada: se divide en tantas zonas verticales como naves (generalmente 3) y en 3 franjas horizontales.
  • Edificio más característico: la catedral, símbolo del poderío económico de la ciudad.

Pintura

  • Aumento del realismo y el naturalismo, imitando a la naturaleza.
  • Técnicas utilizadas:
    • Fresco: en paredes de iglesias.
    • Vidrieras: de colores que permitían la entrada de luz a la catedral.
    • Pintura sobre tabla: en tablas y frontales.
    • Pintura al óleo sobre lienzo: se da en la última fase del gótico; cambian de aglutinante y utilizan aceite.

Entradas relacionadas: