Características y Evolución del Arte Románico en Europa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB

El Arte Románico: Arquitectura, Escultura y Pintura en la Edad Media

El románico fue el primer estilo medieval con rasgos comunes en toda Europa. A su difusión contribuyeron la orden benedictina, las cruzadas, las peregrinaciones a lugares santos y la existencia de equipos de albañiles y escultores que se movían por el continente. Fue un arte fundamentalmente religioso, no obstante, también se levantaron edificios civiles.

Características de la Arquitectura Románica

Las características de la arquitectura románica son:

  • Uso de la piedra principalmente.
  • Soportes a base de muros gruesos, columnas y pilares cruciformes.
  • Arcos semicirculares.
  • Cubiertas con bóveda de cañón (formada por el desplazamiento de un arco de medio punto sobre un eje longitudinal) o con bóveda de arista (formada por el cruce de dos bóvedas de cañón).

Los edificios eran sólidos, con muros gruesos apuntalados con contrafuertes y las ventanas eran escasas y estrechas, por lo que eran oscuros por dentro.

Escultura y Pintura Románica

La escultura y la pintura tuvieron como destino las iglesias. Su función era alabar a Dios y enseñar su doctrina al pueblo analfabeto. Sus características son que no busca la belleza ni el realismo, sino la expresividad, y las figuras son rígidas e impasibles.

Los temas son escenas del Antiguo Testamento y de la vida de Cristo; las leyendas de santos, las representaciones de virtudes y pecados y las predicciones sobre el fin del mundo.

La escultura dependía de la arquitectura y se situaba en las portadas y capiteles de las iglesias. Se adaptan a los marcos que las contienen. Se realizaba en madera policromada o marfil. Suele representar a un Cristo clavado en la cruz con 4 clavos, coronado, con larga vestidura y sin expresión de dolor y a la Virgen sentada con el niño en sus rodillas.

La pintura se realiza sobre los muros interiores de las iglesias o sobre tablas recubiertas por yeso. Se caracteriza por el empleo de un dibujo negro muy marcado, el uso de colores planos y uniformes y el desinterés por representar el volumen de las figuras o la profundidad del espacio. Desarrollaron las miniaturas que decoraban los libros.

Arte Musulmán en la Península Ibérica

Características de la Arquitectura Musulmana

Los edificios musulmanes se caracterizan por el empleo de materiales pobres, el uso de columnas y pilares, la utilización de diversos tipos de arcos (herradura, apuntados,…) que suelen enmarcarse con una moldura (alfiz) y las cubiertas planas o abovedadas.

El interior se recubría con una rica decoración de yeso pintado o de azulejos. Los motivos decorativos fueron vegetales estilizados (ataurique), motivos geométricos (lacería) y la decoración epigráfica (inscripciones).

Tipos de Edificios Musulmanes

Los más destacados fueron las mezquitas, los palacios y las fortificaciones.

  • Mezquitas: El mejor ejemplo es la Mezquita de Córdoba, que se inició en 785 con Abderramán I. El crecimiento de la ciudad obligó a realizar diversas ampliaciones a sus sucesores.
  • Palacios: Destacan Medina Azahara del s. X por Abderramán III y el de la Aljafería de Zaragoza.
  • Fortificaciones: Fueron muy numerosas, destacan las alcazabas de Almería y Málaga.

Cultura y Arte Prerrománico en la Península Ibérica

Hasta el s. XI la actividad cultural fue escasa. Se concentró en los monasterios, los monjes copiaban libros en latín, intentando perfeccionar su conocimiento de esta lengua.

Arte Prerrománico Asturiano

Finales del siglo VIII y principios del X.

  • Arquitectura: Utilizó materiales pobres, soportes como pilares o columnas, arcos de medio punto y cubiertas con bóveda de cañón. Destacan las iglesias de San Julián de los Prados, San Miguel de Lillo.
  • Orfebrería: Realizó obras con decoración de filigrana, incrustaciones de piedras preciosas y esmaltes. Destacan: Cruz de los Ángeles y Cruz de la Victoria.

Arte Mozárabe

S. X, áreas bajo dominio cristiano.

  • Arquitectura: Utilizó materiales pobres, soportes de pilares o columnas, arcos de herradura y cubiertas de madera o con bóveda de cañón de herradura. Destacan pequeñas iglesias como San Miguel de Escalada (León), San Baudelio de Berlanga (Soria).

Arte Románico en la Península Ibérica

Siglos XI y XII.

  • Arquitectura: Dos focos:
    • Foco catalán: Refleja la influencia lombarda, manifestada en una decoración exterior de arquillos ciegos. Destacan: iglesias con campanarios muy desarrollados (San Clemente en Lleida) y monasterios como San Pedro de Roda en Girona.
    • Foco del Camino de Santiago: Ligado al románico francés, a la orden de Cluny y a las peregrinaciones. Destacan la catedral de Jaca (Huesca), el monasterio de Santa María de Sangüesa (Navarra) y la catedral de Santiago de Compostela.
  • Escultura: Se concentró en los capiteles y en las portadas de las iglesias, destacan Jaca, Sangüesa y Santiago de Compostela.
  • Pintura: La más destacada es la mural, como la de los ábsides de San Clemente y Santa María de Tahull (Lleida).

Entradas relacionadas: