Características y Evolución del Arte Gótico: Escultura y Pintura
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 7,11 KB
Escultura Gótica: Portadas y Retablos
La escultura gótica, presente en portadas y retablos, continúa desempeñando la misma función docente que en el Románico: enseñar a los analfabetos a través de las imágenes ("aprender con los ojos"). Sin embargo, introduce importantes novedades:
- Naturalismo: Se dota a los personajes de expresión humana. Ya no son figuras hieráticas e insensibles, sino que reflejan emociones como el dolor o el amor.
- Volumen y Movimiento: Las esculturas adquieren volumen y sensación de movimiento, adoptando las proporciones naturales del cuerpo humano.
- Expresividad: Es una característica propia de este estilo.
- Integración Arquitectónica: Aunque ganan volumen, las figuras suelen permanecer adosadas al marco arquitectónico (jambas, tímpanos, arquivoltas). Establecen relaciones de diálogo entre ellas y se ubican sobre ménsulas y bajo doseles o doseletes. Además de los tímpanos, las arquivoltas también se decoran con imágenes.
Temática Iconográfica
La principal fuente de inspiración es el Nuevo Testamento.
- El Pantocrátor románico es sustituido por un Cristo más humanizado.
- La Virgen María abandona el frontalismo y la rigidez románica. Inclina su cuerpo para contemplar a su hijo, representándose como madre amorosa (por ejemplo, en escenas de la Anunciación).
Escultura Exenta
Alcanza una gran difusión con nuevos tipos iconográficos:
- El Crucificado: Expresa el dolor humano de forma intensa. Se representa con tres clavos, y el cuerpo abandona la verticalidad, arqueándose para mostrar sufrimiento.
- La Piedad (Pietà): Representación de la Virgen sosteniendo el cuerpo de Cristo muerto.
- Santos Protectores: Se rinde culto a santos protectores contra la peste y otras enfermedades.
Nuevos Campos Escultóricos
Se desarrollan nuevos soportes para la escultura:
- Retablos
- Sillerías de coro
- Sepulcros
Evolución Estilística y Ejemplos
Primera Etapa (Clasicismo Gótico - Siglo XIII)
- Ropajes sencillos con escasos pliegues angulosos.
- Rostros triangulares de mentón agudo, ojos rasgados y expresión sonriente.
- Ejemplos en Francia: Catedral de Chartres, Catedral de Reims (Anunciación en las jambas, con ángeles sonrientes), Catedral de Amiens (Juicio Final en el tímpano).
- Ejemplos en España (Protogótico y Clasicismo): Pórtico de la Gloria (Santiago, protogótico), Puerta del Sarmental y de la Coronería (Catedral de Burgos), Fachada occidental de la Catedral de León.
Segunda Etapa (Mediados del Siglo XIV - Siglo XV)
- Deseo de alargar las figuras.
- Creación del Estilo Internacional (Gótico Internacional).
Tercera Etapa (Gótico Tardío / Flamígero - Siglo XV)
- Borgoña y Flandes: Tendencia a individualizar los rostros, convirtiéndolos en verdaderos retratos.
- Fase Manierista: Estilo más expresivo, figuras que se incurvan (serpentinata). Ejemplo: Virgen Blanca de la Catedral de Toledo.
- España (Siglo XV):
- Sepulcro del Cardenal Cervantes (Catedral de Sevilla).
- Retablo Mayor de la Catedral de Sevilla (Obra de Pierre Dancart y otros): Considerado el más grande del mundo. Consta de 4 cuerpos y 7 calles, desarrollando escenas de la vida de Jesús. En el guardapolvo se representan los 12 apóstoles y sobre el sagrario, la Virgen de Santa María.
- Retablos de la Cartuja de Miraflores (Burgos), obra de Gil de Siloé.
Pintura Gótica
Características y Soportes
- Soportes Principales: Vidrieras, códices miniados (miniatura) y retablos (pintura sobre tabla).
- Pintura Mural: Se continúa utilizando, aunque pierde protagonismo frente a la vidriera en las catedrales.
- Técnicas: Predominan el fresco (mural) y el temple (tabla). A partir del siglo XV, se generaliza el óleo sobre tabla, especialmente en Flandes.
Italia: El Trecento (Siglo XIV)
Escuela Florentina
- Principal exponente: Giotto di Bondone.
- Temática: Vida de la Virgen y Cristo.
- Innovaciones: Estudio de la perspectiva (incipiente), búsqueda del volumen, tratamiento de la luz, representación de estados anímicos (expresividad) e inclusión de paisajes.
- Obras destacadas de Giotto: Frescos de la Capilla Scrovegni (Padua), Huida a Egipto, frescos de la Basílica de San Francisco de Asís.
Escuela Sienesa
- Principales exponentes: Simone Martini y Duccio di Buoninsegna.
- Características: Mayor influencia bizantina, uso abundante de fondos dorados, elegancia lineal.
- Obras destacadas: Maestà de Duccio (Siena), Guidoriccio da Fogliano (fresco mural ecuestre) y Anunciación (tabla al temple) de Simone Martini.
Flandes: Los Primitivos Flamencos (Siglo XV)
En Flandes (actuales Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo) surge una escuela pictórica de gran importancia.
- Características Principales:
- Soporte: Tabla.
- Técnica: Perfeccionamiento y uso generalizado del óleo, que permite gran detalle y veladuras.
- Estilo: Extraordinario realismo y minuciosidad en los detalles, gusto por las calidades matéricas.
- Temática: Además de temas religiosos, se desarrollan nuevos géneros como el retrato y el paisaje (inicialmente como fondo, superando los fondos dorados). Persisten los pliegues angulosos en los ropajes, herencia del Gótico Internacional.
- Principales Artistas y Obras:
- Hermanos Van Eyck (Hubert y Jan):
- Políptico del Cordero Místico (Catedral de Gante).
- El Matrimonio Arnolfini (Jan van Eyck).
- La Virgen del Canciller Rolin (Jan van Eyck).
- Otros maestros: Rogier van der Weyden, Hans Memling, El Bosco.
- Hermanos Van Eyck (Hubert y Jan):