Características y Evolución del Arte Gótico: Escultura, Arquitectura Cisterciense y Pintura del Trecento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

Características de la Escultura Gótica: Anunciación y Visitación de la Catedral de Reims

En la escultura gótica, predomina el tallado en piedra. Un ejemplo clave es la Anunciación de la Catedral de Reims (Arte gótico francés, s. XIII), donde se aprecian dos estilos distintos:

  • La Virgen: Estilo severo, con un eje corporal rígidamente vertical y pliegues tubulares rectilíneos.
  • El Ángel: Rostro pequeño y redondo, cabellera con rizos, sonrisa acentuada y una marcada curva en forma de "S" (influencia de Praxíteles). Cuerpo esbelto, ropajes amplios y pliegues marcados. Este es el estilo elegante parisino de mediados del siglo XIII.

Aspectos Clave de la Escultura Gótica

  • Naturalismo idealizado: Se aprecia en las actitudes y rostros de las figuras.
  • Independencia de la arquitectura: Las figuras se transforman en estatuas casi exentas, sin estar subordinadas al marco arquitectónico.
  • Espacio unitario: Las esculturas, colocadas sobre ménsulas y cubiertas por doseletes, reafirman su autonomía.
  • Concentración en portadas: La escultura gótica se concentra en espacios exteriores, especialmente en grandes portadas, disponiéndose en tímpanos (en bandas o frisos horizontales), arquivoltas (longitudinalmente) y jambas (con figuras de apóstoles o profetas).

La Visitación de la Catedral de Reims muestra el estilo elegante de Reims, con gestos sofisticados y talla delicada. Los rasgos fisonómicos son naturales y las figuras se relacionan, mostrando un humanismo gótico. Las vestimentas se adaptan de forma más natural al cuerpo y ganan su propio espacio. Se evidencia la evolución de la estatua-columna y la superación del marco arquitectónico. La jamba se convierte en un escenario teatral. Los pliegues son profundos y autónomos.

Tanto por su temática (escenas de la Virgen) como por su estilo (humanización de los personajes, actitudes dialogantes, mayor libertad de las figuras), esta obra es un claro ejemplo del estilo elegante, con una importante influencia de la escultura clásica.

El Arte Cisterciense: Austeridad y Espiritualidad

El arte cisterciense fue desarrollado por los monjes cistercienses en la construcción de sus abadías a partir del siglo XII, durante la expansión de esta orden religiosa.

  • 1124: Bernardo de Claraval escribe contra los excesos de la orden de Cluny, buscando refundar un nuevo espíritu de austeridad y pobreza en la Iglesia.
  • Crítica a Cluny: Bernardo criticaba la escultura, pintura, adornos y dimensiones excesivas de las iglesias cluniacenses.
  • Sencillez constructiva: Los monasterios inspirados en la nueva regla buscaban la sencillez.
  • Ubicación: Los monasterios del Císter se situaban en zonas yermas o inhóspitas, pero con abundancia de agua, buscando el aislamiento del mundo laico.

Características de la Arquitectura Cisterciense

  • Estilo de transición: Aunque mayoritariamente románicos, los edificios cistercienses incorporan la bóveda de crucería sencilla y, frecuentemente, el arco apuntado.
  • Prescindencia de adornos: En consonancia con los preceptos de ascetismo y pobreza, se evitan los adornos, consiguiendo espacios conceptuales, limpios y originales.
  • Luminosidad: A diferencia de las iglesias de Cluny, las del Císter se pintaban de blanco, sin pinturas murales figuradas, y las ventanas solo tenían cristales blancos, lo que proporcionaba una gran luminosidad.

Esta austeridad ornamental estaba pensada para aislar al monje en su meditación y oración, evitando distracciones.

El Camino de Santiago y la Arquitectura Románica

El hallazgo del sepulcro del apóstol Santiago en Galicia, a finales del siglo X, impulsó el Camino de Santiago, la ruta más importante del Románico. El itinerario recorría el norte de Castilla hasta Santiago de Compostela, por un territorio recién conquistado a los musulmanes y en proceso de repoblación cristiana. Se unían al camino rutas de distintas regiones francesas, destacando la borgoñesa. A lo largo de estos caminos, se erigió un nuevo modelo de iglesia, capaz de albergar a numerosos peregrinos.

La Pintura Italiana del Trecento: Giotto y el Prerrenacimiento

En el siglo XIV, la pintura italiana comenzó a presentar rasgos que anunciaban el Renacimiento, modificando los gustos góticos. Giotto es el principal representante del Trecento.

  • Pervivencia clásica: La cultura clásica en Italia hace que sus modelos artísticos dependan más del clasicismo que en el resto de Europa.
  • Influencia bizantina: Dominó la pintura italiana hasta mediados del siglo XIII. Sin embargo, el estilo italo-bizantino se había estereotipado.
  • Renovación artística: A finales del siglo XIII y durante el XIV, surgen en Toscana, Siena y Florencia artistas capaces de renovar el estilo y orientarlo hacia una nueva dirección, que culminaría en el siglo XV con una total transformación del arte occidental.

Fuentes del Prerrenacimiento

  • La espiritualidad de San Francisco de Asís: Creadora de un nuevo sentimiento de humanidad y amor a la naturaleza.
  • La búsqueda de renovación: Inspirada en el retorno a las tradiciones de la Antigüedad clásica.

Entradas relacionadas: