Características y Etapas del Régimen Dictatorial Franquista en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
Características del Modelo Político Dictatorial
Las dictaduras se imponen por la fuerza y recurren a la violencia para mantenerse en el poder. Este se concentra en una sola persona o en un partido, siendo sistemas antidemocráticos. Las leyes son impuestas directamente por el dictador, y se establecen fuertes sistemas de represión contra las personas o grupos que se manifiesten en desacuerdo con el régimen.
El Franquismo: Una Dictadura en España
El franquismo fue el régimen de gobierno dictatorial liderado por el general Francisco Franco en España entre 1939 y 1975. Franco consolidó su dictadura gracias al apoyo de los fascistas, la Iglesia Católica, los sectores conservadores y el ejército, grupos que gozaron de privilegios y concesiones.
Etapas del Franquismo
Primera Etapa (1939-1959): Recuperación y Aislamiento
El inicio de la dictadura marcó como prioridad la recuperación de los desastres de la guerra. Los años cuarenta, especialmente tras la Segunda Guerra Mundial y la caída de los totalitarismos fascistas en Europa, sumieron a España en un aislamiento internacional. Esto generó la necesidad de implementar políticas de autarquía, es decir, de autoabastecimiento, así como de intervencionismo del estado en la economía, racionando alimentos y productos.
Segunda Etapa (1959-1969): Estabilización y Desarrollo
Se puso en marcha el Plan de Estabilización de la Economía. Los militares fueron relevados de la mayoría de los puestos políticos, siendo sustituidos en muchas ocasiones por tecnócratas del Opus Dei. En la década de los 70 se propusieron planes de desarrollo que facilitaron el crecimiento de la economía, el auge del turismo y la industrialización, centralizada en zonas geográficas concretas como Cataluña y País Vasco, lo que supuso un gran contraste entre estas zonas y las áreas rurales del país.
Tercera Etapa (1969-1975): Decadencia y Oposición
Se abrió un proceso de decadencia, que se acentuaría con la crisis del petróleo de 1973, debido a la inadecuación de la dictadura a los nuevos tiempos, a los escándalos internos del régimen y al aumento de la oposición al franquismo tanto fuera como dentro de España. En este periodo se comenzaron a reorganizar sindicatos como Comisiones Obreras y partidos clandestinos como el PSOE y el Partido Comunista de España (PCE). La oposición se intensificó por parte de grupos terroristas como la organización nacionalista radical vasca ETA, que en 1973 llevó a cabo el atentado mortal contra el presidente del gobierno, Luis Carrero Blanco. Este asesinato marcó la recta final de la dictadura. Carlos Arias Navarro ocupó el puesto de presidente del gobierno, los problemas fueron creciendo, España perdió posesiones en el Sahara tras la Marcha Verde y el 20 de noviembre de 1975 murió Francisco Franco.
La Transición Democrática Española (1975-1978)
Se llama Transición Democrática Española al proceso histórico por el cual España pasó de un régimen político dictatorial a una democracia. Este proceso comenzó con la muerte del general Franco y el nombramiento como rey de Juan Carlos de Borbón en 1975, y terminó con la victoria electoral de los socialistas en 1982. Juan Carlos I, nieto del rey Alfonso XIII, había sido designado por Franco como su heredero en 1969. A la muerte de Franco, quedó en manos del rey la jefatura del estado, pues heredó los poderes dictatoriales del general. Juan Carlos de Borbón ya había desempeñado labores de jefe del estado.
España Hacia la Democracia
La muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 puso fin a la dictadura de carácter personalista que se había desarrollado desde 1939. El nombramiento de Juan Carlos I como rey de España y jefe del estado el 22 de noviembre del mismo año, abrió la puerta a la posibilidad de la democracia como sistema de gobierno. A partir de ese momento se multiplicaron las huelgas y la conflictividad social. Carlos Arias Navarro dimitió en 1976 a petición del rey Juan Carlos I, dado que era incapaz de llevar a cabo el cambio de régimen.