Características y etapas de Primo de Rivera

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,58 KB

LA DICTADURA DE Primo de Rivera:

Factores del Golpe de Estado:


    • Tras el desastre de Annual (verano de 1921) se produjo una conmoción de la opinión española y se abríó el llamado “Expediente Picasso” (una comisión investigadora presidida por el Gral. Picasso en el Parlamento). Se trataba de delimitar las responsabilidades de 39 militares y las responsabilidades políticas del propio Rey. Los socialistas encabezados por el parlamentario Indalecio Prieto denunciaron los hechos (discurso de 17 de Abril de 1923) y atribuyeron la responsabilidad al Rey.
    • En 1922 Primo de Rivera fue nombrado Capitán General de Cataluña y tras dedicarse a reprimir fuertemente a los anarquistas y al movimiento obrero, buscó apoyos entre los militares para un futuro golpe militar con apoyo de Generales Berenguer, Sanjurjo y Martínez Anido.
    • En 1923 la situación se agravó por la guerra de Marruecos, ya que las tropas se amotinaron cuando iban a ser embarcadas hacia Ceuta y Melilla. Los militares “africanistas” apoyaron un Golpe de Estado.
    • Preocupaba el ascenso de los nacionalismos, en especial el catalán. Hay que tener en cuenta también el “Trienio Rojo” de inspiración bolchevique y el ascenso de las dictaduras frente a los regíMenes parlamentarios (fascismo italiano).

El Golpe de Estado:


El 13 de Septiembre de 1923 el Capitán General de Cataluña dirigíó un pronunciamiento militar contra el gobierno constitucional. Primo de Rivera publicó un manifiesto en el que se presentaba como un regeneracionista que pretendía solucionar los problemas principales del país. El 15 de Septiembre el Rey encargó a Primo de Rivera la formación de un nuevo gobierno (El Directorio Militar) y le concedíó el cargo de Presidente y Ministro Único. El golpe contó con el apoyo de los principales empresarios, bancos nacionales y la Iglesia. Y se opusieron tanto anarquistas como comunistas. El Rey no se opuso al golpe porque se salvaba así de conocer la segunda parte de las conclusiones del Expediente Picasso.

Carácterísticas y etapas de la Dictadura de Primo de Rivera:


La dictadura duró algo más de seis años y sus principales carácterísticas fueron:

  • Una dictadura militar de tipo personalista, que utilizó el Estado para intervenir en diversas áreas. Su política económica fue nacionalista y proteccionista.
  • Fue una dictadura con voluntad modernizadora que creó unas élites de derecha autoritaria con menos políticos como José Calvo Sotelo, Eduardo Aunós.

Las etapas fueron:

  • El Directorio Militar (1923-1925): El Rey nombró a Primo de Rivera Ministro Único asistido por un grupo de jefes del Ejército. Se declaró el Estado de Guerra, se pusieron Gobernadores militares o funcionarios adictos de segunda fila, se cerró el Parlamento y se instauró la censura de prensa. Los partidos políticos fueron suprimidos. Se descuajó el sistema político caciquil de la Restauración y se creó como único partido la Uníón Patriótica. La opinión pública reacciónó apoyando a Primo de Rivera.

  • El Directorio Civil (1925-1929): tras el desembarco en Alhucemas en colaboración con Francia (1925) Primo propuso al Rey el nombramiento de un gobierno civil formado entre otros por José Calvo Sotelo, Eduardo Aunós y el conde de Guadalhorce. Primo intentó el paso de un sistema corporativo y convocó una Asamblea Nacional Consultiva. Se elaboró una nueva constitución.

  • Crisis a partir de 1927/8

    Crecíó la oposición entre los intelectuales (Unamuno, Marañón) en las organizaciones obreras entre los estudiantes universitarios y entre el propio ejército. En las ciudades crecíó el sentimiento republicano a partir de 1926 (creación por Manuel Azaña de Acción Republicana)

  • Desde Octubre de 1929

    Con las dificultades del crack del 29 Primo se queda aislado y dimite el 28 de Enero de 1930, se exilia a París y muere en el mes de Marzo. El Rey nombra a un Gobierno presidido por el Gral. Dámaso Berenguer.

Realizaciones de la Dictadura de Primo de Rivera:


En la política militar: Primo de Rivera consiguió la colaboración de Francia para detener la guerra con Abd-El-Krim. Se consiguió la pacificación del protectorado a partir de 1928.

-En la política económica: se produjo un intervencionismo y nacionalismo en la política económica y se crearon industrias y servicios de monopolios (Telefónica). Se consiguió una modernización de las industrias y servicios pero el campo no se tocó.

-Política laboral y social: Primo intentó atraer a los socialistas (UGT) mientras que los anarquistas fueron duramente perseguidos. Se elaboró el Código de Trabajo cuya inspiración viene del fascismo italiano (1926) y la Organización Corporativa Nacional con comités paritarios de arbitraje y se introdujeron reformas positivas como la regulación de contratos.

-Política con los nacionalismos periféricos: fue un fracaso y empeoró con el nacionalismo catalán, evolucionando así hacia posiciones más independentistas.

-Política educativa: se mejora la infraestructura educativa con la construcción de escuelas (inicio de CIU en Madrid desde 1927)

El balance se puede establecer de la siguiente manera:


1º Las infraestructuras provocaron un déficit presupuestario constante y la emisión de Deuda pública.

2º Las relaciones laborales en la industria y los servicios dieron un paso adelante pero no en el campo.

3º La dictadura destruyó el tejido caciquil y provocó un revelo de las élites políticas.

4º Fracasó en la institucionalización del régimen corporativo y con el nacionalismo catalán.

5º La modernización económica y social sentó las bases en las que se apoyaría la II República.

De la monarquía alfonsina a la II República:


Se inicia con la dimisión de Primo de Rivera (se producirá un intento de retornar al sistema de la Restauración por parte del Rey) y concluye con la proclamación de la II República española el 14 de Abril de 1931.

Se distinguen dos etapas: -Gobierno del Gral. Berenguer: la oposición republicana, los nacionalistas, intelectuales y movimiento obrero comenzaron a organizarse para terminar con la Monarquía y con el régimen de la Restauración. Hechos significativos:
1º el Pacto de San Sebastián (17 de Agosto de 1930) que significó la formación de un bloque republicano y nacionalista contra la Monarquía (Republicanos de centro, de izquierda y partidos nacionalistas y republicanos catalanes).
2º Creación del Comité revolucionario, que proyectaba un levantamiento militar y civil, liderado por Niceto Alcalá-Zamora. Se incluyeron a partir del 20 de Octubre el  PSOE y la UGT.
3º Se creó por parte de los intelectuales la “Agrupación al Servicio de la República” liderado entre otros por José Ortega y Gasset. 4º Intento fallido de golpe militar en Diciembre de 1931 y huelga general.

-Gobierno del almirante Aznar (15 Febrero- 14 de Abril de 1931): el Gral. Berenguer dimitíó por falta de apoyos y convocó la celebración de las primeras elecciones municipales tras la Dictadura.
En paralelo se celebró el juicio a los líderes del Comité Revolucionario, que demostró el gran apoyo y popularidad de los planteamientos republicanos  y el aislamiento del gobierno y del Rey. Las elecciones municipales se celebraron el domingo 12 de Abril de 1931. Los republicanos triunfaron en 41 de las 50 capitales de provincia. A partir del 14 de Abril se produjo una auténtica revolución popular de carácter pacífico. El Rey intentó una negociación con el Comité Revolucionario a través del Conde de Romanones, el cual apremió al Rey para abandonar el país y el Gral. Sanjurjo que dirigía a la guardia civil se puso a las órdenes del gobierno republicano.  El Rey marchó al exilio por Cartagena y dirigíó un manifiesto al país el 17 de Abril de 1931 elaborado por Gabriel Maura y publicad en portada por el “ABC”.

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
caracteristicas de la dictadura de primo de rivera Dictadura primo de ribera La dictadura de primo de rivera DICTADURA MIGUEL primo de rivera ¿Por qué apoyaron en principio los empresarios a Primo de Rivera? dictadura de primo de rivera caracteristicas ¿En qué etapas se divide la Dictadura de Primo de Rivera? etapas y caracteristicas de la dictadura de miguel primo de rivera? ¿cuáles fueron las características de la unión patriótica? wsegunda etapa primo ricera etapas dictadura primo de rivera ¿Cual fue la primera etapa de la Dictadura de Primo de Rivera? ¿Cuál fue la segunda etapa de la Dictadura de Primo de Rivera?11. Describa muy brevemente los hechos más sobresalientes de lamisma. ¿qué factores hicieron que tuviera éxito el golpe de estado de primo de rivera? que regimen primo de rivera ¿Cuáles fueron las principales características políticas de la dictadura de Primo de Rivera? caracteristicas y etapas de primo de rivera Primo de Rivera etapes ¿Cuáles son las principales características de la dictadura militar de Franco? ESQUEMA DE JOSE ANTONIO PRIMO DE RIVERA PARA LA EBAU dictadura de Miguel Primo de Rivera (causas, características, períodos y fin) ¿ la dictadura de Primo de Rivera cuales son sus etapas? etapas primo de rivera ¿en qué etapas se divide la dictadura de primo de rivera? describa brevemente la primera de dichas etapas. unión patriótica primo de rivera caracteristicas . Fases de la Dictadura de Primo de Rivera y principales actuaciones etapas de la dictadura de primo de rivera Primo de rivera la dictadura de primo de rivera: orígenes y caracteristicas característias union patriotica primo de rivera