Características y Estructura de los Géneros Periodísticos: Noticia, Titulares y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,77 KB

Rasgos Retóricos y Lingüísticos en el Periodismo

Es muy frecuente encontrar todo tipo de figuras retóricas como:

  • Metáforas: La guerra mediática, la cumbre sobre el empleo...
  • Metonimias: Andalucía prohíbe fumar en los locales públicos...
  • Personificaciones: El buen comportamiento de los precios...
  • Hipérboles: Toda España se volcó con Fernando Alonso.

En el siguiente cuadro destacamos los rasgos lingüísticos fundamentales de los géneros informativos:

  • Objetividad (Función referencial: oraciones enunciativas, uso de la 3ª persona, léxico denotativo, ausencia de adjetivación y de elementos retóricos. Forma de discurso narrativa: pretéritos perfectos y presentes históricos, estilo directo de cita).
  • Claridad (Oraciones simples, sin alteraciones estilísticas).
  • Concisión (Largos sintagmas nominales, incisos explicativos).
  • Variedad temática (Permeabilidad léxica de otras variedades de uso (economía, política, etc.).
  • Usos viciosos (Estilo coloquial, literarización).

En los géneros de opinión, el uso de la lengua está personalizado: dependen exclusivamente de la voluntad de estilo y el gusto del emisor. Nos podremos encontrar artículos de carácter muy técnico, otros de carácter literario, otros en el que se utilizan expresiones del registro coloquial. Esto es, la variedad es muy grande.

El Lenguaje de los Titulares

Los titulares captan el interés y presentan formas lingüísticas propias según el proceso de elaboración o la intención comunicativa del emisor.

Elaboración Sintáctica

  • Titulares amplios con sintaxis completa: «La UE estudia hacer acopio de vacunas contra la viruela».
  • Titulares concentrados, por elipsis de una parte del mensaje: «Arancha, “match ball” a 17 años de tenis».

Actitud o Intención del Emisor

  • Titulares objetivos o asépticos, con información neutral: «La intoxicación ya afecta a mil niños en China».
  • Titulares comprometidos, fruto de la interpretación: «¡Alto en nombre del racismo! Un príncipe sin protocolo».

Los Géneros Periodísticos

Son modalidades expresivas que resultan del tratamiento de la información y que poseen rasgos característicos de contenido y de expresión. Según el predominio de la información o la opinión, los textos periodísticos se agrupan en tres géneros: informativos, de opinión o interpretativos y mixtos o híbridos.

Podemos señalar como rasgos más importantes de estos géneros los siguientes:

  • Son modalidades expresivas convencionales, es decir, variedades históricas como los géneros literarios, heredadas de la tradición periodística.
  • Están vinculados a las dos funciones más importantes del periodismo: la información de actualidad y la opinión.
  • Difieren entre sí en las exigencias de objetividad y las posibilidades expresivas del autor.

Los Géneros Informativos

Ofrecen hechos o datos nuevos y relevantes, sin incluir juicios de valor. En ellos predomina la función representativa del lenguaje. Su rasgo característico es la actualidad. Sus modalidades principales son: la noticia, el reportaje y la entrevista.

La Noticia

Es la modalidad esencial de los géneros informativos. Se trata de un relato breve y objetivo de un acontecimiento novedoso, de actualidad y de interés general.

En la definición se encuentran los rasgos característicos de la noticia:

  • Objetividad: sin comentario ni participación de quien la redacta, es decir, impersonal.
  • Novedad: La noticia ha de ser algo nuevo que satisfaga el afán de las personas por conocer lo que se ignora.
  • Actualidad: El momento del suceso debe estar muy próximo al momento de la redacción del mismo. Cuanto más inmediato sea, más atraerá al lector.
  • Genericidad: La noticia ha de tener interés para un grupo, no para un individuo; para la mayoría, no para un círculo restringido de interesados.

Las noticias se centran en los datos esenciales de los hechos, por lo que suelen ser claras, breves y escuetas. Su estructura suele seguir el principio de relevancia o jerarquía y se dispone en tres bloques:

  • El titular condensa la idea central y funciona como resumen de los más importante, además de despertar el interés en el lector. Destaca tipográficamente del resto de la noticia. Puede llevar un antetítulo, que sitúa la noticia en el espacio o el tiempo, y un subtítulo que completa algún elemento.
  • La entradilla (o lead) es el arranque del texto informativo y en algunos periódicos se destaca tipográficamente del resto. Resume de manera breve la noticia y debe responder a las 6 circunstancias esenciales (6 W): Who, What, When, Where, Why y How –quién, qué, cuándo, dónde, por qué y cómo-.
  • El cuerpo de la noticia desarrolla los datos de la entradilla hasta completar la información. En él se hacen explícitos los detalles circunstanciales del acontecimiento en párrafos individualizados y por orden decreciente en razón de su importancia.

El titular es la parte que requiere una mayor elaboración pues realiza tres funciones esenciales de la lengua: ofrece contenidos fundamentales (función representativa), llama la atención del lector (función apelativa) y manifiesta intenciones o valoraciones del redactor (función expresiva). Gráficamente la estructura de la noticia se representa mediante la forma de una pirámide invertida.

Este tipo de estructura se denomina anticlimática. También existen otras maneras de estructurar la noticia:

  • Narración cronológica: relato lineal de los hechos, que avanzan cronológicamente desde el inicio hasta el desenlace final, que suele coincidir con el suceso que ha motivado la noticia. Este tipo de estructura, denominada climática, es propia de la narración literaria y los hechos más relevantes y de mayor interés para el lector son el punto culminante que cierra la narración.
  • Relato mixto: Es una mezcla de los dos anteriores, es decir, el primer párrafo contiene la información clave de la noticia; a partir de ahí, dando un salto hacia atrás, el resto de los párrafos ofrecen la narración cronológica desde los antecedentes hasta el desenlace final que, por tanto, coincide con la información del primer párrafo o entrada.

Otros contenidos informativos, como declaraciones de personajes, se ajustan a estructuras diferentes, no narrativas. En estos casos el periodista se limita a recoger las declaraciones de uno o varios personajes sobre un determinado acontecimiento y organiza el contenido por temas (un párrafo para cada tema abordado) o de forma personal.

(Para el lector crítico, la manera en la que se distribuya la información es siempre un aspecto fundamental de la interpretación de la noticia, porque descubre la intención y la actitud del emisor. Por ejemplo, en la estructura anticlimática hay siempre una selección y jerarquización de las ideas que, en hechos con implicación política o ideológica, no suele ser aséptica: si un dato secundario aparece al principio, es que el emisor intenta destacarlo; y, al contrario, si un dato importante aparece al final, es posible que el emisor esté intentando ocultarlo o quitarle importancia).

Entradas relacionadas: