Características y Estilo de las Catedrales Góticas y Románicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Catedral de Chartres

Planta gótica de finales del siglo XII y gran parte del XIII. Tiene planta de cruz latina con un crucero bien marcado. Tres tramos de cinco naves longitudinales en la cabecera a partir del crucero a modo de prebisterio y seis tramos de tres naves desde el crucero. La nave central es más alta y ancha que los laterales. Cuenta con un crucero de tres naves bien marcado. El cimborrio desaparece como tal y solamente queda un tramo de base cuadrada de bóveda de crucería. Cuenta con una cabecera con un solo ábside y doble girola formada por tramos trapezoidales de diferentes tamaños dispuestos radialmente, y en torno a la que se organizan absidiolos de planta semicircular y disposición radial. Tiene tres portadas: una a los pies y otra en los dos brazos del crucero. Las portadas son abocinadas y la de los pies cuenta con torres de base cuadrada a los lados. Todas las cubiertas interiores cuentan con tramos de bóvedas de crucería sostenidos por arcos fajones, formeros y pilares compuestos, reforzados con contrafuertes. Entre los contrafuertes se ahueca el muro y se cubre con vidrieras.

Planta de Santiago de Compostela

Fue construida en los siglos XI-XIII. Es una construcción de autor anónima. Su estilo artístico es románico. Esta catedral se realiza pensando en que es el fin del camino de Santiago, y el peregrino visitará la tumba del apóstol Santiago, por lo cual se va a acceder por los pies de esta hasta la cabecera sin pasar por la nave central. Es una iglesia de peregrinación de grandes dimensiones. Presenta una planta de cruz latina, con tres brazos cortos y uno largo; su cabecera está orientada hacia el este. Está dividida en 3 naves de bóveda de cañón reforzadas con arcos fajones. Hay una nave a dos aguas más ancha y alta que las naves laterales a un agua; también posee una cripta. Su girola es la proyección de las naves laterales a lo largo de la iglesia, que crea una circulación continua para que los peregrinos circulen detrás del altar. Hay una planta alta sobre las naves laterales llamada tribuna. Existe proliferación y multiplicación de ábsides, absidiolos y altares para poder facilitar el cumplimiento del rito. La mayor altura de la nave central permite colgar el botafumeiro. La única luz que penetra en el interior se hace a través de vanos exteriores. La bóveda principal se sustenta sobre pilares compuestos para elevar la altura de la nave y las columnas corridas que se unen con el arco fajón de la bóveda de cañón. El transepto se divide en tres naves, sobre él se alzan trianas y el crucero se cubre mediante un cimborrio. La cabecera de la catedral, en este caso, es de amplias dimensiones y posee un deambulatorio con 5 capillas absidiales.

Anunciación de los Pastores

Nos encontramos ante una pintura mural adosada a las bóvedas del panteón real de San Isidoro de León. Autor anónimo, siglo XII, de estilo románico. Es una pintura mural adosada que se adapta al marco arquitectónico. Su temática es religiosa. La escena consta de 3 pastores (dos tocando instrumentos y otro dando de beber a un perro). Aparecen animales (cabras y cerdos), mientras un ángel anuncia el nacimiento de Jesús con el gesto de sus manos. Las figuras aparecen delimitadas, predominan los colores cálidos y carecen de expresividad. Algunos aparecen derechos y otros boca abajo (representados en un único plano). Aparecen, además, elementos naturales (ramas y árboles).

Diferencias entre una Bóveda de Arista y una de Crucería

Ambos son tipos de cubiertas generadas a partir del arco y se presentan en tramos encuadrados, pero presentan una serie de diferencias:

  • Bóveda de arista: es el resultado del cruce perpendicular de dos tramos de bóveda de cañón. Al estar generada por dos bóvedas de cañón, realiza un empuje lateral a los cuatro lados, de modo que ha de ser contrarrestada por muros gruesos o contrafuertes. En planta, se representan los arcos formeros y fajones por líneas discontinuas que se cruzan en diagonal y que representan las aristas.
  • Bóveda de crucería: en planta se dibujan con un cuadrado que representa a los arcos fajones y formeros, y las diagonales que representan a los arcos cruceros como líneas continuas. Es un sistema utilizado a partir del gótico y permite aligerar los muros y abrir grandes ventanales que se cubren con vidrieras.

Entradas relacionadas: