Características Estilísticas en Textos Informativos y de Opinión: Errores Comunes y Análisis de la Obra 'Luces de Bohemia' de Valle-Inclán

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Características estilísticas

De los géneros informativos

  • Predominio de la función representativa.
  • Predominio de oraciones enunciativas que evitan la subjetividad.
  • Ausencia de la 1.ª persona y de alusiones al receptor.
  • Predominio de adjetivos especificativos que refuerzan el enfoque objetivo.
  • Preferencia por oraciones pasivas e impersonales que evitan la presencia del emisor.
  • Empleo de un léxico denotativo y poco polisémico.

De los textos de opinión

  • Predominio de las funciones expresiva y apelativa.
  • Predominio de oraciones exclamativas, interrogativas, etc., que involucran al receptor.
  • Presencia de la 1.ª persona y de referencia al emisor por medio de formas pronominales de la 1.ª persona o de desinencias verbales.
  • Empleo de perífrasis verbales modales (de obligación y de probabilidad).
  • Abundancia de recursos expresivos (metáfora, ironía, símil, etc.).
  • Utilización de un léxico valorativo.

Errores más frecuentes

  • Falsos adjetivos y sustantivos: educacional, posicionamiento, etc.
  • Confusión de numerales cardinales, ordinales y fraccionarios: la onceava edición del premio (correcto: la undécima edición).
  • Incorrecciones cada vez más extendidas de leísmo y laísmo: la entregaron el premio (correcto: le entregaron el premio).
  • Utilización incorrecta de verbos, como prever (confusión con proveer): El hombre no previó lo que iba a ocurrir (correcto: El hombre no previó lo que iba a ocurrir).
  • Locuciones prepositivas de origen extranjero: a nivel de, en base a, en relación a, etc.: la reunión será discutida a nivel de sindicato (correcto: la reunión será discutida en el sindicato o por el sindicato).
  • Confusión entre estilo directo e indirecto: Dijo que "seré el futuro presidente”, en lugar de "Dijo que sería el futuro presidente" o "Dijo: 'seré el futuro presidente'".

Renovación teatral en la obra de Valle-Inclán

Ciclo de la farsa

Estas comedias se encuentran recogidas en un volumen titulado Tablado de marionetas para educación de príncipes.

Ciclo esperpéntico

A este ciclo pertenecen las obras Luces de Bohemia, Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán. Las tres últimas fueron publicadas por Valle-Inclán con el título Martes de carnaval.

Luces de Bohemia

Considerado el primer esperpento, es la obra maestra del teatro de Valle-Inclán. Basada en la vida del escritor bohemio Alejandro Sawa —amigo personal del escritor—, este drama escenifica la última noche de vida del poeta Max Estrella. Este, acompañado por su lazarillo don Latino de Híspalis, recorre los diferentes ambientes de Madrid (tabernas, la cárcel, calles, ministerios, cafés, librerías, etc.) y en todos encuentra motivos para la desolación. Desesperanzado, Max acaba muriendo solo a la puerta de su casa, abandonado y traicionado por su lazarillo.

Estructura de Luces de Bohemia

Estructuralmente, la obra se compone de 15 escenas distribuidas en 3 partes:

  1. Primera parte: prólogo (escena 1). Presentación de los personajes y sus circunstancias vitales.
  2. Segunda parte: núcleo (escenas 2-12). En ella asistimos al recorrido que hacen Max y Latino por las calles de un Madrid nocturno, bohemio y canalla.
  3. Tercera parte: epílogo (escenas 13-15). Reacciones a la muerte de Max, que van desde el dolor a la indiferencia.

Entradas relacionadas: