Características y Especificidades de la Administración Pública: Un Enfoque Económico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB
Especificidades de la Administración Pública como Organización
Los aspectos más importantes que perfilan a las Administraciones Públicas como complejos organizativos diferentes a las organizaciones privadas son:
- No escogen el ámbito de su actuación. Les viene dado estatuariamente.
- Las instituciones gubernamentales tienen algunos privilegios y posibilidades coercitivas que no son usuales en el sector privado. Tienen poder coercitivo para imponer sanciones. Ejemplo: el Ayuntamiento de Murcia tiene la capacidad de sancionar y obligarte a pagar una deuda.
- El entorno de la gestión pública es mucho más complejo que el de cualquier organización privada por importante y voluminosa que sea, siendo la necesidad de negociación y transacción mucho mayor. Antes de elaborar una norma se llevan a cabo una serie de negociaciones ya que afecta a mucha más gente. Ejemplo: Barrio de Gamonal.
- Los organismos gubernamentales son mucho más vulnerables a las presiones de naturaleza política, que, debido a su carácter electoral, son, a corto plazo, lo que dificulta la adopción de estrategias o la planificación a medio o largo plazo. Objetivos electorales a largo plazo sin pensar en el largo plazo. Ejemplo: construcción del aeropuerto de Castellón, aeropuerto de Corbera, etc.
- La determinación de objetivos es mucho más confusa, ambigua y plural que en el sector privado. En cambio, el objetivo de la organización privada es ganar dinero. Ejemplo: objetivos planteados por un determinado ayuntamiento.
- Existen pocas presiones estructurales internas en el sector público que conduzcan a una mayor eficiencia de la gestión. Esas presiones son básicamente externas (políticas, fiscales…). Ejemplo: una empresa privada, si es más eficiente, obtendrá mayores beneficios. En cambio, una empresa pública, por ejemplo, la enseñanza pública, busca escolarizar a mucha gente.
- Es difícil medir o evaluar el rendimiento de las organizaciones públicas, dada la inexistencia de números rojos.
- Dificultad de delegar o descentralizar las tareas gubernamentales, dado que para ello el instrumento más adecuado es el control de la delegación vía resultados. Ejemplo: la privatización de una cárcel cuando hay una fuga.
- Problemático uso de instrumentos de mercado (precio, etc.) por naturaleza objetivos (salud, medio ambiente…): dificultad para segmentar a los destinatarios.
- Mayor presión para la transparencia: mayor visibilidad y control.
- Están obligadas a actuar con respeto a los principios de equidad, consistencia y sujeción al control jurisdiccional lo que conduce a una mayor centralización y burocratización.
- Mayor rigidez en la gestión de los recursos humanos, siendo muy difícil premiar la excelencia de la labor de cuadros y gestores.
- La gestión de los recursos financieros es mucho menos flexible, dadas las formalidades presupuestarias y la existencia de controles de legalidad del gasto.
- Inexistencia de sensación de riesgo.
Características Organizativas de la Administración Pública
Siete grandes características que tener en cuenta a la hora de analizar la Administración Pública desde el punto de vista de la Teoría de la Organización:
- La Administración Pública es una organización muy compleja debido a su gran diversidad funcional y estructural con un mismo modelo administrativo básico. No hay correlación entre su estructura interna y las funciones asumidas. Este problema se agrava debido a que el modelo administrativo de la Administración Pública no ha cambiado desde hace mucho tiempo, cuando su estructura respondía a las necesidades propias de las funciones tradicionales del Estado, las llamadas de soberanía. Pero las funciones han cambiado y el modelo administrativo ya no se adecua a estas nuevas realidades.
- La interdependencia entre política y Administración. No hay separación entre política y Administración: toda organización pública participa del poder político.
- No existe una relación inmediata entre actividad de la Administración y recursos financieros. Ello hace muy difícil medir la eficiencia o el rendimiento de la Administración Pública en términos normales.
- Rigidez en la gestión de recursos humanos: acceso, control, incentivos para premiar o sanciones para castigar son muy rígidos, escasa capacidad real en la práctica.
- No dependencia del mercado para obtener recursos financieros necesarios. La Administración Pública cuenta con suficientes recursos con una tendencia incrementalista que el Estado capta mediante el sistema fiscal (impuestos).
Pero, si las Administraciones Públicas no compiten en un mercado económico, sí lo hacen en un mercado político y administrativo:- Político: tensiones entre diversas administraciones (Gobierno central, Comunidades Autónomas y Ayuntamientos) por la obtención de ingresos (conflictos por porcentaje sobre ingresos o por capacidad tributaria).
- Interadministrativo: tensiones en cada nivel de gobiernos por el reparto del presupuesto público (por ejemplo, entre ministerios, consejerías, etc.).
- Gran dificultad para identificar el producto específico de cada administración y para encontrar indicadores para medir la eficacia y la eficiencia de la producción pública.
- Coexistencia de diferentes profesionales (abogados, médicos, educadores, ingenieros, economistas, etc.) con racionalidades específicas que requieren diferentes procesos y estructuras. Sin embargo, la dinámica burocrática prima los aspectos administrativos y genera malestar e ineficiencias entre los profesionales alejados de esta lógica.