Características Esenciales de la Poesía Barroca Española: Temas y Formas Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB
Ruinas: Símbolo de la Destrucción y el Tiempo en el Barroco
Las ruinas son un claro ejemplo de la destrucción implacable del tiempo. Aunque su naturaleza es perecedera, representando 'lo que no va a ser', el mito de las ruinas mantuvo una fuerza considerable en el Barroco.
El Mito en la Poesía Barroca: Tratamiento y Evolución
La diferencia entre el Barroco y el Renacimiento, en cuanto al mito, radica en su tratamiento. El mito continuó siendo un tema recurrente en grandes poemas barrocos, como la Fábula de Acis y Galatea de Carrillo y Sotomayor o la Fábula de Polifemo y Galatea de Góngora. La clave no reside en el tema en sí, sino en la forma en que este es abordado.
En el poema de Juan de Jáuregui, por ejemplo, se observan:
- Uso de octavas.
- Un tono que evoca el poema a Orfeo.
- Rimas más violentas, con predominio de nasales finales.
- Temática de la noche y el eterno invierno.
La Fábula de Adonis y Venus se presenta en romance, aunque también se emplea la octava de arte mayor. En el Barroco, las formas métricas medievales e italianizantes se fusionaron de manera natural, dando lugar a composiciones híbridas. Este poema, por ejemplo, no es un romance absoluto. Destacan referencias como 'aljaba y cristal' para el pecho desnudo de Venus, y la abundancia de latinismos.
Poesía Religiosa y "A lo Divino" en el Barroco Español
El Barroco es, en ocasiones, un movimiento de profunda religiosidad, que produjo hermosos poemas de grandes autores de la época, como Lope de Vega. La poesía religiosa alcanzó gran esplendor. Lope, a pesar de su vida de 'gran pecador', infunde en su poesía un tono de arrepentimiento. Quevedo también cultivó este género, aunque con una tendencia hacia una poesía religiosa más pura. Además, se mantuvo la tendencia, iniciada en la segunda mitad del siglo XVI, de transformar poemas profanos populares en composiciones 'a lo divino'.
El Tópico del "Beatus Ille" en la Poesía Barroca
Uno de los ejemplos más destacados de la poesía del beatus ille es la Epístola moral a Fabio (referencia en la antología, p. 383). Escrita en tercetos encadenados, esta obra incorpora el elemento del ruiseñor y vincula directamente el retiro con el desengaño. Se observa un claro menosprecio de la vida cortesana y una alabanza de la vida en la aldea, valores que resaltan la templanza, una cualidad particularmente admirable en un periodo barroco a menudo caracterizado por los excesos.
La Poesía Tradicional: Un Recurso Popular en el Barroco
La poesía tradicional fue un elemento muy recurrente en el Barroco, especialmente en el teatro (comedias). Constituyó un recurso de gran interés, dada la facilidad con la que el público la adoptaba y recitaba.
Métrica y Formas Poéticas en el Barroco
La poesía barroca integra tanto el arte mayor como el arte menor, coexistiendo sin conflictos, lo que se refleja en la polimetría característica del teatro de la época. Se trata de una poesía italianizante plenamente aclimatada. La estrofa más abundante y representativa es el soneto.
Mientras que en el siglo XVI el soneto se asociaba principalmente al tema amoroso, en el siglo XVII su versatilidad permitió abordar cualquier temática. Surgieron incluso sonetos burlescos, rompiendo con la tradición que reservaba esta estrofa para asuntos serios. Entre los maestros del soneto barroco destacan Quevedo y Lope de Vega.