Características Esenciales de la Música Renacentista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 7,35 KB

Características históricas

  • El Renacimiento abarca aproximadamente desde 1450 hasta 1600.
  • El término significa el renacer de la cultura clásica de Grecia y Roma, un retorno a la armonía, el equilibrio y la proporción.
  • El movimiento ideológico predominante es el Humanismo, que sitúa al ser humano como centro del universo.
  • Musicalmente, abarca la música instrumental, religiosa y profana.
  • La polifonía influyó notablemente en los instrumentos, siendo los más importantes aquellos capaces de ejecutarla (instrumentos polifónicos).

Características musicales

  • Uso generalizado de la textura polifónica, tanto en música vocal como instrumental, religiosa o profana, escrita comúnmente para entre tres y seis voces, a menudo con carácter cantabile (melódico, apto para el canto).
  • Los instrumentos más importantes eran los polifónicos: órgano, clave, laúd, vihuela, arpa, etc.
  • El ritmo varía según el género musical: a veces es libre, adaptándose al texto (como en el motete o el madrigal), y otras veces es medido y regular (como en el villancico o la música de danza).
  • Predomina la música religiosa, aunque a partir del siglo XVI la música profana adquiere una importancia creciente, al igual que la música vocal sobre la instrumental en muchos ámbitos.

Características de la polifonía renacentista

  • Es una música escrita a varias voces independientes.
  • Se utiliza tanto en música vocal como instrumental.
  • El modelo considerado ideal es a cuatro voces (soprano, contralto, tenor y bajo), aunque son frecuentes las composiciones a tres, cinco o seis voces.
  • Todas las voces suelen tener una importancia melódica similar.
  • El ritmo puede ser libre, siguiendo la declamación del texto (especialmente en géneros como el motete y el madrigal), o medido (como en el villancico o la música de danza).
  • El texto es fundamental y la música busca resaltar su contenido y expresividad.

Técnicas de composición

  • Contrapunto imitativo: Consiste en exponer un diseño melódico (motivo o tema) en una voz, que luego es imitado sucesivamente por las demás voces.
  • Técnica del cantus firmus: Se utiliza una melodía preexistente (el cantus firmus, a menudo un canto gregoriano) como base estructural, generalmente en una voz (como el tenor), mientras las otras voces tejen la trama polifónica a su alrededor.
  • Técnica de la variación: Consiste en presentar un tema o melodía y luego repetirlo varias veces modificándolo (variándolo) en su melodía, ritmo, armonía, textura, etc.
  • Técnica homofónica (o estilo acordal): Las diferentes voces progresan simultáneamente con el mismo ritmo, formando bloques de acordes.

Música vocal religiosa

Misa

La misa es una forma musical compleja, resultado de la musicalización de las partes del Ordinario de la liturgia católica (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Agnus Dei). Las distintas secciones pueden estar compuestas utilizando diversas técnicas como el contrapunto imitativo, la técnica del cantus firmus, la paráfrasis de melodías existentes o la parodia (basándose en una obra polifónica preexistente, como un motete o chanson).

Motete

Es la principal forma de música religiosa polifónica católica (aparte de la misa). Se trata de una obra generalmente a capella (sin acompañamiento instrumental), escrita típicamente para cuatro o más voces, con texto religioso en latín, no perteneciente al Ordinario de la misa. Su ritmo suele ser libre y flexible, adaptándose a la expresión del texto. Utiliza frecuentemente el contrapunto imitativo, donde cada frase del texto se presenta con una melodía que es imitada sucesivamente por las distintas voces. Debido a la prohibición eclesiástica de que las mujeres cantaran en la iglesia, las voces agudas eran interpretadas por niños cantores, falsetistas o, en épocas posteriores y principalmente en Italia, castrati.

Música vocal e instrumental profana

Madrigal

Composición polifónica, típicamente de cuatro a seis voces, sobre un texto secular (no religioso), a menudo de alta calidad poética y frecuentemente en italiano. Tiene sus orígenes en la frottola italiana y recibió influencias de otras formas como el motete y la chanson francesa. El madrigal fue la forma musical secular más importante del Renacimiento tardío, especialmente en Italia e Inglaterra, destacando por su expresividad, el uso de madrigalismos (figuras musicales que ilustran el significado del texto) y su estrecha relación entre música y poesía.

Chanson

Término francés que significa canción. En el contexto del Renacimiento, se refiere específicamente a canciones polifónicas con texto en francés, que abarcan una gran variedad de estilos y temáticas (amorosas, descriptivas, narrativas, populares). Compositores franco-flamencos como Josquin des Prez o Clément Janequin destacaron en este género.

Villancico

Forma musical y poética tradicional de España y Portugal, también cultivada en Latinoamérica. Originalmente, eran canciones profanas de origen popular con una estructura característica de coplas y estribillo, armonizadas a varias voces (generalmente de tres a cinco). Posteriormente, fueron adoptados en contextos religiosos, especialmente para la celebración de la Navidad y otras festividades, manteniendo a menudo su estructura y carácter popular y rítmico.

Música instrumental: Danzas

Una función importante de la música instrumental, tanto solista como de conjunto, era el acompañamiento de la danza. Las piezas de danza solían estar escritas a varias voces (a menudo cuatro), frecuentemente en una textura homofónica clara y con ritmos bien marcados para facilitar el baile. A menudo se agrupaban en parejas contrastantes (lenta-rápida), como la pavana (lenta, binaria) y la gallarda (rápida, ternaria), o la allemande y la courante.

Entradas relacionadas: