Características Esenciales del Conocimiento Científico: Sistemático, General, Legal, Explicativo, Predictivo y Abierto
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB
Características del Conocimiento Científico
Sistemático
9) El conocimiento científico es sistemático: una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí. Todo sistema de ideas caracterizado por cierto conjunto básico de hipótesis peculiares, y que procura adecuarse a una clase de hechos, es una teoría. El fundamento de la teoría es un conjunto de principios o hipótesis de cierto grado de generalidad. Las conclusiones o teoremas pueden extraerse de los principios.
El carácter matemático del conocimiento científico —esto es, el hecho de que es fundado, ordenado y coherente— es lo que lo hace racional. La racionalidad permite que el progreso científico se efectúe no solo por la acumulación gradual de resultados, sino también por revoluciones. Las revoluciones científicas no son descubrimientos de nuevos hechos aislados, ni son perfeccionamientos en la exactitud de las observaciones, sino que consisten en la sustitución de hipótesis de gran alcance (principios) por nuevos axiomas, y en el reemplazo de teorías enteras por otros sistemas teóricos.
General
10) El conocimiento científico es general: ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios. Uno de los principios ontológicos que subyacen a la investigación científica es que la variedad y aun la unicidad en algunos respectos son compatibles con la uniformidad y la generalidad en otros respectos.
Legal
11) El conocimiento científico es legal: busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y las aplica. El conocimiento científico inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas "leyes naturales" o "leyes sociales".
En la medida en que la ciencia es legal, es esencialista: intenta llegar a la raíz de las cosas.
Explicativo
12) La ciencia es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios. Solía creerse que explicar es señalar la causa, pero en la actualidad se reconoce que la explicación causal no es sino un tipo de explicación científica. La explicación científica se efectúa siempre en términos de leyes, y las leyes causales no son sino una subclase de las leyes científicas. Hay diversos tipos de leyes científicas y, por consiguiente, distintos tipos de explicación científica. Las explicaciones científicas no son finales, pero son perfectibles (mejorables).
Predictivo
13) El conocimiento científico es predictivo: trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro. La predicción es, en primer lugar, una manera eficaz de poner a prueba las hipótesis; pero también es la clave del control y aun de la modificación del curso de los acontecimientos. La predicción científica, en contraste con la profecía, se funda sobre leyes y sobre informaciones específicas. Por ejemplo, "ocurrirá E1 siempre que suceda C1, pues siempre que sucede C es seguido por o está asociado con E". La predicción científica se caracteriza por su perfectibilidad antes que por su certeza.
Abierto
14) La ciencia es abierta: no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. A consecuencia del carácter hipotético de los enunciados de leyes, y de la naturaleza perfectible de los datos empíricos, la ciencia no es un sistema dogmático y cerrado, sino controvertido y abierto.
Los modernos sistemas de conocimiento científico son como organismos en crecimiento: mientras están vivos cambian sin pausa. Esta es una de las razones por las cuales la ciencia es éticamente valiosa: porque nos recuerda que la corrección de errores es tan valiosa como el no cometerlos y que probar cosas nuevas e inciertas es preferible a rendir culto a las viejas y garantizadas.