Características Esenciales del Arte Románico: Arquitectura, Escultura y Pintura (Siglos XI-XIII)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 10,47 KB

Arte Románico (Siglos XI-XIII)

Presente en gran parte de Europa durante los siglos XI al XIII. En este periodo se crearon y reformaron muchos monasterios.

Características Generales

Temas

Únicamente religiosos, debido a la fuerte influencia de la Iglesia en el Estado.

Decoración

Esculturas y pinturas religiosas.

Función

Principalmente didáctica (enseñar la doctrina cristiana a una población mayoritariamente analfabeta) y decorativa.

Arquitectura Románica

Es el elemento más destacado del arte románico.

Influencias

  • Estilos prerrománicos
  • Arte bizantino y oriental

Elementos Arquitectónicos

Cobertura

  • Arco de medio punto
  • Bóveda de cañón: Simbolizaba la fuerza y solidez de la Iglesia y ofrecía protección contra incendios.
  • La zona del crucero se solía cubrir con una cúpula (sencilla) o cimborrio/linterna (más compleja).

Soportes

  • Pilares (a menudo cruciformes con columnas adosadas)
  • Muros gruesos (transmiten imagen de solidez).

La Iglesia Románica

Podían tener una o varias torres (campanarios), a menudo sobre el transepto o la fachada, simbolizando el acercamiento a Dios y la Iglesia como fortaleza.

Ejemplo

Sant Vicenç de Cardona (Cataluña).

El Monasterio Románico

Centro religioso, cultural y económico de la época.

El Claustro

Parte fundamental del monasterio, articulando las diferentes dependencias. Suele tener:

  • Una planta cuadrada con un jardín o patio central, a menudo con una fuente (símbolo de vida).
  • Galerías cubiertas con arcadas sobre columnas geminadas (dobles) con capiteles historiados o decorados, donde se desarrolla gran parte de la escultura románica.
  • Alrededor del claustro se encontraban estancias como el refectorio (comedor), la sala capitular (lugar de reunión), la biblioteca o el scriptorium.
Ejemplo

Monasterio de Sant Pere de Rodes (Cataluña).

Partes de la Planta de Cruz Latina (Típica en Iglesias de Peregrinación)

  • Naves: Espacio longitudinal principal, puede haber una o varias (central y laterales).
  • Transepto: Nave transversal que cruza la nave principal, formando la cruz.
  • Crucero: Espacio donde se cruza la nave principal con el transepto.
  • Ábside: Cabecera de la iglesia, generalmente semicircular o poligonal, donde se sitúa el altar mayor.
  • Deambulatorio o girola: Pasillo que rodea el altar mayor (ábside), permitiendo la circulación de fieles y peregrinos sin interrumpir el culto.
  • Absidiolos o capillas radiales: Pequeñas capillas que se abren al deambulatorio o al transepto, generalmente dedicadas a santos específicos.

Características Generales de la Arquitectura

  • Predominio del muro sobre el vano (pocas y pequeñas aberturas, aspecto macizo).
  • Sensación de horizontalidad y robustez.
  • Interiores oscuros y recogidos, que invitan a la oración.
  • La iglesia se concibe como Domus Dei (Casa de Dios) y fortaleza espiritual, símbolo de poder religioso.

Escultura y Pintura Románica

Características Comunes

  • Temática: Predominantemente religiosa (Biblia, vidas de santos, Juicio Final).
  • Finalidad: Principalmente didáctica (la "Biblia en piedra" o en pintura) y devocional.
  • Estilo: Figuras esquemáticas, antinaturalistas, hieráticas (rígidas), buscando más la expresividad y el mensaje simbólico que el realismo.
  • Adaptación al marco arquitectónico (ley del marco).

Escultura Románica

Se concentra principalmente en portadas y capiteles.

Portadas

Son el principal foco decorativo exterior.

Partes Principales
  • Tímpano: Espacio semicircular sobre el dintel, bajo las arquivoltas. Es el lugar principal para la decoración escultórica.
  • Arquivoltas: Arcos concéntricos que enmarcan el tímpano, a menudo también decorados.
  • Dintel: Viga horizontal sobre las jambas que soporta el tímpano.
  • Parteluz (o mainel): Columna central que puede dividir la puerta en dos vanos y soporta el dintel.
  • Jambas: Elementos verticales a ambos lados de la puerta, que pueden albergar esculturas adosadas.
Iconografía Común en Portadas
  • Tímpano: Frecuentemente se representa el Pantocrátor (Cristo en Majestad: sentado en la mandorla, bendiciendo con una mano y sosteniendo las Escrituras o el orbe con la otra), rodeado por el Tetramorfos (símbolos de los cuatro evangelistas: Juan = Águila, Marcos = León, Lucas = Toro, Mateo = Hombre/Ángel). También son comunes escenas del Juicio Final.
  • Parteluz: A menudo figura Cristo, la Virgen María o el santo titular de la iglesia.
  • Arquivoltas y Jambas: Pueden representar ancianos del Apocalipsis, apóstoles, profetas, alegorías de vicios y virtudes, etc.
Ejemplo

Portada de la Abadía de Moissac (Francia).

Capiteles

Coronan las columnas y pilares, tanto en claustros como en el interior de las iglesias.

Temática
  • Religiosa (escenas bíblicas, vidas de santos, luchas entre el bien y el mal).
  • Vegetal y geométrica.
  • Bestiarios (animales reales o fantásticos con carga simbólica).
  • Escenas de la vida cotidiana o simbólicas.
Ejemplo

Claustro del Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos, España).

Otras Esculturas Exentas (Tallas en Madera Policromada)

  • Cristo Crucificado: Generalmente representado vivo (Cristo triunfante), con cuatro clavos y a veces con túnica larga (Majestades).
    Ejemplo: Majestad Batlló (MNAC, Barcelona).
  • Virgen con el Niño (Theotokos): María como trono de Jesús (Sedes Sapientiae - Trono de Sabiduría). Suele estar sentada, frontal, hierática, con el Niño (con rasgos de adulto) en su regazo, bendiciendo.
    Ejemplo: Vírgenes románicas del Pirineo.
  • Descendimiento de la Cruz: Grupos escultóricos que narran este pasaje de la Pasión.
    Ejemplo: Descendimiento de Erill la Vall (Valle de Bohí, Cataluña).

Pintura Románica

Principalmente mural, cubriendo los interiores de las iglesias (ábsides, muros, bóvedas), aunque también sobre tabla.

Técnica Principal (Mural)

Pintura al fresco: Se aplica el pigmento mezclado con agua sobre una capa de mortero (yeso o cal) todavía húmedo, permitiendo que el color penetre y se fije químicamente al secarse el muro.

Estilo y Características

  • Linealidad: Fuerte contorno negro que delimita las figuras y los campos de color.
  • Colores puros y vivos: Aplicados en tintas planas, sin gradaciones tonales ni búsqueda de volumen.
  • Ausencia de perspectiva y profundidad: Bidimensionalidad, las figuras se yuxtaponen o superponen sin crear ilusión espacial.
  • Frontalidad y hieratismo: Figuras rígidas, mirando al espectador.
  • Adaptación al marco arquitectónico.
  • Convencionalismos y simbolismo: Uso de símbolos como el Alfa y Omega (principio y fin), el Tetramorfos, jerarquía por tamaño (figuras más importantes son más grandes).
  • Función didáctica y decorativa.
Ejemplo Destacado (Mural)

Pinturas murales de Sant Climent y Santa Maria de Taüll (Valle de Bohí, Cataluña), especialmente el famoso Pantocrátor de Sant Climent (MNAC, Barcelona).

Pintura Románica Catalana

Presenta características particulares y una gran riqueza:

  • Fuerte influencia lombarda (italiana) y también francesa y bizantina.
  • Importancia de los talleres locales y maestros itinerantes.
  • Tendencia a la geometrización y cierta abstracción de las formas.
  • Narración de escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, vidas de santos.
  • Ubicación preferente en los ábsides (Pantocrátor o Theotokos) y muros de las naves.
El Pantocrátor de Sant Climent de Taüll

Obra cumbre de la pintura románica europea. Representa a Cristo en Majestad dentro de la mandorla (almendra mística), bendiciendo y sosteniendo el libro con la inscripción "EGO SUM LUX MUNDI" (Yo soy la luz del mundo). Está rodeado por el Tetramorfos y ángeles. Debajo, en un registro inferior, se representa a la Virgen María y a varios apóstoles.

Pintura sobre Tabla (Frontales de Altar)

Piezas de madera que decoraban la parte frontal (antipendio) o el retablo primitivo de los altares.

Técnica

Temple al huevo: Se usan pigmentos aglutinados con yema de huevo sobre una tabla de madera preparada.

Características e Iconografía
  • Suelen estructurarse en calles o registros.
  • Figura central (Cristo en Majestad, Virgen con el Niño o el santo titular del altar).
  • Escenas narrativas en los laterales (vida del santo, escenas bíblicas como la Epifanía, la Anunciación, el Nacimiento, la Presentación en el Templo).
  • Mantiene las características estilísticas de la pintura mural (linealidad, colores planos, frontalidad), aunque a veces con mayor detallismo.
Ejemplo

Frontal de altar de Avià (MNAC, Barcelona).

Bordados y Tapices

Aunque menos conservados, también fueron importantes.

Ejemplo

Tapiz de la Creación (Catedral de Gerona): Excepcional obra bordada (no tejida) de gran tamaño que representa escenas del Génesis en el círculo central, rodeado por una representación del cosmos (vientos, meses, estaciones, ríos).

Entradas relacionadas: