Características Esenciales del Arte: Renacimiento, Barroco y Escultura Devocional
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 7,82 KB
Renacimiento: Características Clave del Arte (Siglos XV-XVII)
El Renacimiento, que abarca los siglos XV al XVII, marcó un profundo cambio en el arte europeo.
Arquitectura Renacentista
- Nuevos Profesionales: Surgen arquitectos que firman sus obras, consolidando su autoría.
- Superficie de los Muros: Se emplean sillares regulares, aportando orden y armonía.
- Soportes: La columna adquiere una doble función, sustentante y decorativa, sirviendo como pauta para determinar la proporción de todo el edificio.
- Arcos y Cúpulas: Se retoma el uso del arco de medio punto, sostenido por elegantes columnas. La cúpula se eleva sobre pechinas, logrando una sensación de ligereza y grandiosidad.
- Cubiertas: En las cubiertas de piedra, se emplean las bóvedas de cañón y de arista.
- Decoración: Predomina una decoración de tipo fantástico, inspirada en motivos clásicos.
- Plantas: Se desarrollan dos modelos principales de plantas: la basilical y la centralizada.
Escultura Renacentista
- Estética: Se busca la belleza formal y un realismo idealizado.
- Materiales: Los materiales más utilizados son el mármol, el bronce, el barro cocido y la madera.
- Temas: La temática es variada, incluyendo asuntos religiosos, profanos, mitológicos e históricos.
- El Cuerpo Humano: El cuerpo humano desnudo adquiere gran importancia, siendo objeto de estudio del movimiento, la proporción y la anatomía.
- Tipos de Escultura: Se distinguen el relieve (figuras en superficie plana) y los bultos redondos (figuras exentas, no unidas a ningún plano).
- El Retrato: El retrato, tanto de cuerpo entero como de busto, cobra relevancia.
- Técnica: Se copia el espacio y la profundidad mediante el nuevo sistema de representación de la perspectiva.
Pintura Renacentista
- Tema Principal: El ser humano es el tema central y se convierte en icono de belleza idealizada.
- Técnicas: Se utiliza la perspectiva para crear profundidad, y el color se trabaja de una manera más libre.
- Estilo: Se busca un mayor naturalismo en la representación.
- Luz y Sombra: La utilización de claroscuros es fundamental. El dominio del dibujo sobre el color es notable. La luz en las obras tiene mucha importancia, así como las sombras para resaltar la acción.
- Composición: Las escenas adquieren profundidad. La composición es clara, a menudo triangular. Cada cuadro representa solo una escena o se destaca la acción y figura principal.
Barroco: Dinamismo y Expresividad en el Arte (Siglos XVII-XVIII)
El Barroco, desarrollado entre los siglos XVII y XVIII, se caracteriza por su dramatismo y movimiento.
Arquitectura Barroca
- Dinamismo: Se adoptan las líneas curvas para generar mayor dinamismo y expresividad.
- Urbanismo: La arquitectura se concibe unida al urbanismo, creando conjuntos monumentales.
- Estructuras: Las estructuras de las construcciones son simples, pero las cúpulas suelen ser fingidas con yeso y sostenidas con armazón de madera para crear efectos visuales.
- Fachadas: Las fachadas concentran los mayores esfuerzos decorativos, buscando impactar al espectador.
- Plantas: Las plantas de los templos adoptan formas circulares y elípticas, rompiendo con la rigidez renacentista.
- Columnas: Aparecen las columnas salomónicas, de fuste retorcido.
- Estilo: Se busca hacer lo complejo, la sorpresa y el efectismo.
- Materiales: Se utilizan materiales ricos para dar sensación de opulencia y riqueza.
Escultura Barroca
- Sentimientos: Se caracteriza por el reflejo intenso de los sentimientos, tanto en los rostros como en las dinámicas posturas.
- Materiales: Se emplean materiales policromados, mármoles, bronces dorados y madera.
- Temas: Predominan los temas religiosos, representando momentos gloriosos o dramáticos, el triunfo de la fe. También se representan hombres poderosos y reyes.
- Otros Géneros: Escultores de género mitológico decoran jardines y palacios. La escultura adquiere un carácter teatral.
Pintura Barroca
- Técnica: Se utiliza intensamente la técnica del claroscuro, es decir, la combinación de la luz y las sombras para crear volumen y dramatismo.
- Expresividad: Las representaciones muestran los sentimientos de manera muy intensa.
- Temas: La variedad temática incluye escenas religiosas, retratos, mitología, escenas cortesanas e imágenes de la vida cotidiana.
- Soportes: Se desarrolla la pintura al óleo y la pintura al fresco.
Cronología de la Historia del Arte: Un Recorrido Esencial
Grandes Periodos Artísticos
- Prehistoria: Paleolítico, Neolítico (Edad de Piedra, arte rupestre).
- Edad Antigua (3000 a.C. - 476 d.C.): Egipto, Mesopotamia, Grecia, Imperio Romano.
- Edad Media:
Alta Edad Media (Siglos V-XIII)
Baja Edad Media (Siglos XIII-XV):
Arte Románico, Islámico y Gótico.
- Edad Moderna (1492-1789): Siglos XVI, XVII y XVIII.
Renacimiento (Siglos XV-XVI)
Barroco (Siglos XVII - primera mitad del XVIII)
- Edad Contemporánea (1789-Actualidad):
Siglo XIX:
Romanticismo, Neoclasicismo, Impresionismo.Siglo XX:
Vanguardias, Ismos, Arte Abstracto, Arte Conceptual.
La Imaginería: Escultura Devocional y sus Escuelas en España
Definición y Contexto
La imaginería es una especialidad del arte de la escultura, dedicada a la representación plástica de temas, por lo común, realista y con finalidad devocional, litúrgica, procesional o catequética. Se vincula a la religión católica debido a su carácter icónico, por lo que la encontramos especialmente en países de cultura católica.
Principales Escuelas de Imaginería Española
Escuela de Valladolid
La Escuela de Valladolid se caracteriza por el realismo violento de la escultura religiosa, en la que se exalta el dolor y el patetismo. Su mejor exponente fue Gregorio Fernández.
Características de Gregorio Fernández
Gregorio Fernández esculpe sus obras con un realismo violento y perfección anatómica en los cuerpos, matizando la dureza de los huesos, la tensión de los músculos, la blandura de la carne o la suavidad de la piel. También fue un magnífico policromador. Para extremar el realismo de las figuras se recurre a postizos como el empleo de pelo real, coronas reales, ojos y lágrimas de cristal, etc. Se llegaron a crear imágenes de vestir, en las que se realizaban con minuciosidad cabeza, manos y pies para vestirlas con ropa real.
Escuela de Andalucía
La Escuela de Andalucía destaca por dos centros:
- Sevilla: Con Martínez Montañés y Juan de Mesa.
- Granada: Con Alonso Cano, Pedro de Mena y José de Mora.
Escuela Murciana
La Escuela Murciana, con Francisco Salzillo como su máximo representante.