Características Esenciales de la Arquitectura Románica Sacra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

La Arquitectura Románica: Características Esenciales

La arquitectura románica es esencialmente religiosa, con dos tipos de construcciones fundamentales: iglesias y monasterios. Sus precedentes más claros e inmediatos se encuentran en los estilos prerrománicos asturiano, carolingio y otoniano. Sin embargo, sus fuentes primarias de inspiración fueron la arquitectura paleocristiana, la bizantina y, sobre todo, la romana.

El Románico no introdujo ningún elemento constructivo nuevo, pues todos habían sido ya empleados en época romana o bizantina.

Tipologías de Iglesias y Elementos Clave

La planta más frecuente en las iglesias románicas es la basilical de una, tres o cinco naves y, sobre todo, la de cruz latina, aunque también existen edificios con planta centralizada. La afluencia masiva de peregrinos a ciertas iglesias, en especial las del Camino de Santiago, hizo necesario buscar una solución que permitiese realizar las visitas y el culto a las reliquias. Otro rasgo definitorio de las iglesias de peregrinación es la existencia de tribunas.

Sistemas de Cubierta

Las cubiertas son uno de los rasgos más definitorios del Románico. Toda la iglesia se cubre con piedra labrada en sillares más o menos regulares para garantizar su solidez y perdurabilidad, además de evitar los incendios:

  • En la nave central, más ancha y más alta, se utiliza la bóveda de cañón reforzada con arcos fajones o perpiaños.
  • En las naves laterales, se utilizan bóvedas de arista.
  • En las tribunas o galerías que discurren por encima de las naves laterales, bóvedas de cuarto de cañón.
  • En los ábsides y absidiolos, bóveda de horno.
  • En el crucero, bóveda semiesférica u octogonal, sobre trompas que al exterior suele manifestarse en un cimborrio.

Sistemas de Soporte y Elementos Estructurales

La arquitectura románica se caracteriza por sus robustas sistemas de soporte:

  • Los muros suelen ser muy gruesos, de sillería bien labrada y reforzados a intervalos por estribos.
  • Los pilares son también gruesos, de sección cuadrada, rectangular o cruciforme, con columnas adosadas.
  • Las columnas son menos frecuentes y pierden la proporción de los órdenes clásicos entre diámetro y altura; son gruesas y cortas cuando están exentas, y delgadas y altas cuando están adosadas a los pilares.
  • El muro predomina sobre los vanos, ya que estos debilitan la capacidad sustentante del edificio.

Elementos Decorativos y Espacio Interior

  • Las portadas se sitúan en los extremos de los brazos de la cruz y suelen ser también abocinadas. Suelen tener en las jambas columnas adosadas que se prolongan por las arquivoltas; entre estas y el dintel se delimita un espacio semicircular o tímpano.
  • La fachada principal es la occidental, a veces enmarcada por torres campanario.
  • Los elementos decorativos son abundantes tanto en el exterior como en el interior, quedando la escultura y la pintura integradas en el marco arquitectónico.
  • El espacio interior es dinámico y define el itinerario que va desde la entrada principal por el oeste, a través de la nave central, hasta el ábside de la cabecera.
  • La iluminación es pobre por la escasez de vanos, lo que crea un ambiente oscuro que invita al recogimiento espiritual.

Entradas relacionadas: