Características Esenciales de la Arquitectura Islámica: Estructura, Decoración y la Mezquita

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Características Generales de la Arquitectura Islámica

Es la síntesis de elementos bizantinos, cristianos y coptos. Los edificios son de poca altura, buscando transmitir una sensación de horizontalidad y de armonía con el paisaje. Predominan los volúmenes cúbicos en los que despuntan las semiesferas de sus cúpulas.

Materiales y Técnicas Constructivas

Los materiales principales son el ladrillo o la mampostería. El yeso y la madera se usan de forma general en la decoración. La piedra fue menos usada. Las columnas y pilares son delgados, ya que soportan techumbres ligeras. Las cubiertas suelen ser adinteladas, de madera, decoradas con bellos artesonados.

Cúpulas y Bóvedas

Abundan las cúpulas de crucería, con la peculiaridad de que los nervios no se cruzan en el centro, sino que dejan un espacio cuadrado o de varias figuras poligonales. Las cúpulas caladas y gallonadas están llenas de fantasía, riquísimamente decoradas con motivos epigráficos, florales y vegetales estilizadas y abstractas. También encontramos:

  • Bóvedas falsas
  • Bóvedas encamonadas
  • Bóvedas de mocárabes
  • Bóvedas de concha
  • Bóvedas esquifadas

Estas últimas son muy abundantes en la Alhambra de Granada.

El Arco y sus Elementos

El arco de herradura es más cerrado que el visigodo, ya que la línea de impostas en el arco de herradura musulmán está a 3/5 partes del radio. Se diseñaron también arcos de herradura apuntados. Desde Córdoba se extendió el uso de dovelas que alternan de color (rojo y blanco) o una decorada y otra no. La clave suele ser más ancha que el resto de dovelas. El alfiz es una moldura de líneas rectas que encuadra el arco de herradura. El espacio entre el alfiz y el arco se denomina albanegas y puede ir decorado con atauriques.

Decoración

Las fachadas son de gran simplicidad decorativa, solo rota en las portadas y en el revestimiento exterior de la cúpula. En los interiores se cubrieron los muros y techos, dominando las decoraciones de carácter vegetal (ataurique) y epigráfico. La decoración epigráfica fue muy usada como tema decorativo y religioso; el tipo de letra más usado fue la denominada letra cúfica. Abunda la decoración geométrica, cuyos dibujos de lazo señalan seriaciones infinitas de repeticiones ilimitadas.

La Mezquita: Edificio Primordial

El edificio primordial del arte musulmán es la mezquita, lugar de reunión de la comunidad musulmana. Las partes principales en las que se divide son:

  • El Patio (Sahn): A cielo descubierto, rodeado de arquerías, con su centro ocupado por una fuente para las abluciones. Puede tener diversas plantas (octogonales, circulares, etc.).
  • La Gran Sala de Oración (Haram): Dividida en numerosas naves (harams) que se orientan perpendicularmente hacia el muro llamado Qibla, orientado a la Meca. El Mihrab (nicho), abierto generalmente en el eje central de la Qibla, suele concentrar el mayor flujo decorativo por ser el lugar santo de la mezquita.

Existían otras dependencias que se abrían al patio, dedicadas a la educación y a la administración. Todo el conjunto estaba rodeado por una muralla o muro y se accedía al interior por puertas monumentales.

Entradas relacionadas: