Características de la Escultura Griega y el Arte Romano: Arquitectura y Figuras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

Escultura Griega

Características Principales

  • Gran nivel de perfección y acabado.
  • Materiales predominantes: mármol y bronce.
  • Antropocentrismo: El ser humano (hombre y mujer) es el tema casi exclusivo.
  • Temática mayoritariamente mitológica: Dioses y héroes.
  • Proporción armónica: Aplicación de un canon basado en múltiplos de la cabeza (7 u 8).
  • Uso recurrente del desnudo para remarcar la belleza de las formas humanas.
  • Principio de la diartrosis: Representación de articulaciones como elementos móviles.
  • Postura del contraposto: El peso del cuerpo recae sobre una pierna, mientras la otra permanece flexionada.

Arte Romano

Evolución del Retrato Romano

  • República: Gran realismo, con rasgos faciales muy acentuados. Ejemplos notables son los numerosos retratos de César.
  • Época de Augusto: El retrato se idealiza, con una intención más política que estética, buscando reflejar un "estado perfecto". Los rasgos acusados se disimulan. Predomina el pelo corto, con mechones suaves y ondulados ajustados a la cabeza. El peinado femenino típico se recoge hacia atrás y en la frente.
  • Época de los Flavios (s. I d.C.): Retorna un cierto realismo, personificando los rasgos pero sin exagerarlos. El busto se alarga, incluyendo hombros y parte del pecho. Los peinados son llamativos, abultados, con amplios rizos, y la cabeza a menudo se representa girada.
  • Siglos II y III d.C.: Se observa un progresivo barroquismo. El pelo se representa más largo, separado de la cabeza, con rizos muy abultados y barba. Hay un mayor sentido del movimiento. Se empiezan a tallar las pupilas y el iris de los ojos. A veces, persiste cierto idealismo. El peinado femenino presenta ondas suaves y se recoge en la nuca a modo de moño.
  • Siglo IV d.C.: Los retratos tienden a deshumanizarse, mostrando facciones desproporcionadas y una menor preocupación por el realismo individual.

Autores y Obras Representativas

  • Augusto de Prima Porta
  • Escultura ecuestre de Marco Aurelio
  • Relieve del Arco de Tito (atribuido a Rabirius)
  • Relieve de la Columna de Trajano (atribuido a Apolodoro de Damasco)

Órdenes Arquitectónicos Romanos

Adoptaron los tres tipos básicos griegos (dórico, jónico y corintio) y añadieron dos propios:

  • Toscano: Una simplificación del dórico.
  • Compuesto: Una combinación de volutas jónicas y hojas de acanto corintias en el capitel.

Tipologías de Edificios Romanos

  • Templo: Edificio dedicado al culto de los dioses, adaptando modelos griegos y etruscos.
  • Anfiteatro: Edificio de planta elíptica destinado a espectáculos públicos, como luchas de gladiadores o entre hombres y fieras (venationes). Ejemplo: El Coliseo de Roma.

Elementos Arquitectónicos

  • Arco fajón: Es un arco dispuesto transversalmente al eje de la nave, que sirve para reforzar y segmentar una bóveda de cañón.

Arquitectura y Arte Tardorromano, Bizantino y Visigodo

Sistema de Contrarrestos Bizantinos

Se caracteriza por el uso de muros gruesos y soportes exteriores llamados contrafuertes, que refuerzan el muro en los puntos donde descargan el empuje los arcos (como los arcos fajones) y las bóvedas.

Iconografía Paleocristiana

Utilización de simbologías para representar conceptos cristianos de forma velada durante las persecuciones. Un ejemplo es el Crismón (monograma de Cristo formado por las letras griegas Χ y Ρ).

Arte Visigodo

Se desarrolla en la Península Ibérica tras la caída del Imperio Romano de Occidente.

  • Respetan y continúan elementos de la civilización romana y su arte.
  • Utilizan frecuentemente el arco de herradura.
  • Emplean columnas y pilares como soportes.
  • Usan cubiertas abovedadas, destacando la bóveda de cañón.
  • Presentan plantas muy variadas: basilical, de cruz latina, de cruz griega.

Figuras Clave y Lugares Emblemáticos

Fidias

Fidias (c. 480 – 430 a. C.) fue el más famoso de los escultores de la Antigua Grecia clásica. Vivió en la época de Pericles, quien fue su principal protector y le encargó la dirección artística del gran proyecto de reconstrucción de la Acrópolis de Atenas.

Antemio de Tralles

Antemio de Tralles (c. 474 – c. 534 d. C.) fue un arquitecto y profesor de geometría griego bizantino, famoso por ser uno de los dos arquitectos, junto con Isidoro de Mileto, de la basílica de Santa Sofía de Constantinopla.

Isidoro de Mileto

Isidoro de Mileto (activo en el siglo VI d. C.) fue un arquitecto griego bizantino, célebre por ser el autor, junto a Antemio de Tralles, de la basílica de Santa Sofía de Constantinopla.

Acrópolis de Atenas

La Acrópolis era, literalmente, la "ciudad alta". Estaba presente en la mayoría de las ciudades griegas y cumplía una doble función: defensiva y como sede de los principales lugares de culto. La de Atenas es la más famosa, reconstruida bajo el mandato de Pericles.

Entradas relacionadas: