Características de la encomienda
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB
2)
El encomendero tenía una serie de limitaciones, pues no es un señor feudal: no tiene la propiedad del indio ni de sus tierras, carece de atribución judicial y no tiene carácter y una vez que hubiera cumplido, los indios volverían a depender del Estado. Estas limitaciones vienen por la intención de la Corona de limitar las prerrogativas de estos encomenderos y evitar así que se convirtieran en verdaderos señores feudales/El conquistador la entendíó como una recompensa obligatoria por sus servicios prestados y la Corona, por su parte, lo entiende como una concesión graciosa y no como una obligación, por lo que pensarán que estos conquistadores deberán obtener nada más que una recompensa. La Corona, como siempre, gana/Podemos distinguir varias etapas durante la vigencia de las encomiendas:
1
Primera fase.
Encomienda antillana:
Creada por la Real Provisión 1503, se considera como un “reparto de indios entre los conquistadores”. Se mezclan el pago de tributos y el trabajo de los indios. Permanece con las Leyes de y la Reforma Cisneriana/
2
Segundafase.LaReformadeRamírezdeFuenleal:
Es una reforma que suprime la explotación laboral, quedando únicamente la obligación de tributar. La aprobación real fue en 1536, pero ante la imposibilidad de hacer frente al tributaje, se pensó que este resto se podía hacer en trabajo, continuando así la explotación laboral nuevamente3.Tercerafase.LasLeyesNuevasde1542:
La Corona de Carlos V tomará la decisión prohibiendo la creación de nuevasencomiendas. Bartolomé de las Casas es uno de los más firmes luchadores de abolir el sistema, totalmente en contra a las encomiendas. Con el esfuerzo de Bartolomé se suprimirán las encomiendas en virtud de los malos usos y prácticas de los encomenderos denunciados particularmente por la orden dominica y otras personalidades más/
4
Cuartafase.LascesionesdelaCoronaen1545:
La Corona se ve obligada a retroceder y a reintroducir el sistema de encomiendas por el revuelo que generó la noticia de las Leyes Nuevas, con la Rebelión en Perú, volviendo a restaurar estas encomiendas en 1545 donde sólo se pedía el tributo y no el trabajo del indio/
5
Quintafase.Laaboliciónpaulatinadelasencomiendas:
Las encomiendas continuaron durante todo el s. XVI, siendo esta su época de auge, mientras que en el s. XVII asistimos a una época de declive ante el descenso sensible de la población indígena y el agotamiento natural de algunas ya creadas. En 1720 se abolirán de forma definitiva, aunque una América sin encomiendas era ya una realidad notoria de antes. El decreto de abolición aduce que la encomienda en este tiempo ya no tiene sentido, ya que el sentido de la encomienda era premiar a una serie de individuos que habían supuesto para la Corona el dominio de buenos y extensos territorios/