Características y Elementos del Género Lírico en la Poesía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
Características del Género Lírico
El género lírico expresa sentimientos, emociones o sensaciones del hablante con respecto a una persona u objeto de inspiración. Suele emplear la primera persona gramatical y es de carácter subjetivo, ya que expresa su interioridad. Además, emplea la función expresiva o emotiva y utiliza el valor connotativo de las palabras. Por ejemplo, se puede asociar la primavera con juventud, optimismo, belleza, etc. También emplea figuras literarias o retóricas y es polisémico, lo que significa que puede ser interpretado de distintas formas por diferentes personas y en cualquier época.
La Poesía
- Podemos definir la poesía como el arte literario que busca expresar la interioridad (sentimientos y emociones) de un hablante.
- Existen dos tipos de poesía: la épica y la lírica.
- La poesía épica busca contar acontecimientos gloriosos y dignos de recordar de diversos héroes.
- La poesía lírica se centra en expresar los sentimientos, inquietudes y pensamientos de los poetas.
La poesía surge en la península ibérica (España) durante la Edad Media. Corresponde al conjunto de manifestaciones poéticas de la creación colectiva mediante las cuales el pueblo transmitía historias y enseñanzas dignas de recordar. Era de carácter oral, recitada por juglares en espacios públicos. Los juglares cantaban a cambio de comida o dinero, memorizando los versos de historias destacadas de diversos personajes importantes (hazañas, leyendas, gestas, relatos de amor).
Gracias a la labor de los juglares, la poesía popular se mantuvo en la memoria del pueblo, de generación en generación. Con el correr del tiempo, los versos fueron recogidos por personas letradas y escritos en libros.
La poesía popular es de origen anónimo y su autoría se considera colectiva. Es un poema narrativo que data del siglo XIII o XVI, compuesto por una estrofa con rima asonante en los versos pares. Se cree que surgió a partir de los poemas épicos. Se pueden clasificar en:
- Romances épicos: aventuras de héroes de cantar de gesta, como la historia de Rodrigo Díaz de Vivar.
- Romances caballerescos: como la historia del Rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda.
- Romances históricos: relatan hechos contingentes como la muerte de un rey, la conquista de un territorio o la lucha entre cristianos y musulmanes.
La Décima
Su origen es escrito. Las bases de su estructura fueron creadas en 1591 por un sacerdote y escritor español llamado Vicente Martínez. La décima llegó a América de la mano de los conquistadores y se crea hasta la actualidad. Es adoptada por los poetas populares y se utiliza para expresar sentimientos o cualquier hecho de interés general.
En Chile, se desarrolló entre el siglo XIX e inicios del siglo XX, denominada como lira popular. Las temáticas que abordan son:
- Canto a lo humano: amor, guerras, política, asesinato y tragedias naturales.
- Canto a lo divino: temas religiosos, como la creación del mundo.
Hablante Lírico
Imagina que en un poema alguien te está contando lo que siente o piensa. Esa "voz" que te habla en el poema no es la del poeta directamente, sino una voz creada por él. Esa voz se llama hablante lírico. Es como un personaje que expresa los sentimientos y emociones en el poema.
Actitud Lírico
Ahora, piensa en cómo esa voz del poema se siente respecto a lo que está hablando. ¿Está triste? ¿Está feliz? ¿Está enojada? Esa forma en que el hablante lírico muestra sus sentimientos se llama actitud lírica. Es como si estuvieras describiendo la "actitud" de una persona, pero en este caso, se trata de la actitud de la voz que habla en el poema.
Motivo Lírico
Por último, el motivo lírico es la razón o el tema central por el cual el hablante lírico está hablando. Es el sentimiento o idea principal que se repite o se destaca en el poema. Por ejemplo, si un poema habla mucho sobre la tristeza, el motivo lírico podría ser la tristeza misma.