Características y Didáctica de los Textos Literarios: Funciones del Lenguaje y Rasgos Situacionales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB
Características y Didáctica de los Textos Literarios
Características Funcionales del Lenguaje Verbal
A. Economía
Nuestro empleo del lenguaje está limitado por el número de sonidos que distinguimos. Recursos limitados como la atención de un niño, procesamiento, abecedario.
A.1. Intercambiabilidad
Emisor = receptor, facilita el lenguaje. Es la propiedad del lenguaje humano en virtud de la cual un miembro de una comunidad lingüística puede ser indistintamente transmisor y receptor.
A.2. Doble Articulación
La primera articulación está formada por las unidades mínimas significativas (monemas). La segunda articulación está formada por unidades mínimas distintivas (fonemas), que no son unidades significativas, pero sí producen diferencias de significados.
A.4. Eficiencia
Hockett precisó que toda lengua humana posee una provisión de elementos (palabras) que cambian su denotación según determinadas características de las situaciones de uso lingüístico. Ejemplo: pronombres.
B. Creatividad
Somos capaces de emitir expresiones nuevas porque nuestro conocimiento lingüístico nos permite aplicar patrones generales a casos particulares. El lenguaje es productivo porque su uso va más allá de sus elementos.
B.1. Composicionalidad
Las expresiones complejas están determinadas por las expresiones más simples porque el lenguaje al ser discreto se puede separar en partes.
B.2. Sintacticidad
Las lenguas pueden dar lugar a enunciados obtenidos combinando elementos lingüísticos.
B.3. Transformabilidad
Teniendo un enunciado compuesto es posible crear otro con una disposición diferente de los mismos elementos.
B.4. Recurrencia
Se contemplan los mismos patrones de organización para diferentes áreas de las lenguas.
B.5. Recursividad
Existen reglas recurrentes, es decir, reglas que se pueden emplear en el resultado de su aplicación anterior.
C. Simbolismo
Las expresiones que produce son símbolos o signos de una realidad diferente al propio lenguaje.
C.1. Arbitrariedad
No es posible una relación necesaria entre significante y significado.
C.2. Desplazamiento
Las lenguas pueden referirse a cosas remotas en el tiempo o espacio.
C.3. Prevaricación
Los mensajes lingüísticos pueden ser falsos.
C.4. Reflexividad
El lenguaje puede convertirse en instrumento de denotación de sí mismo.
Rasgos Situacionales de un Texto
a) Tiempo
Ricoeur señala que la existencia del ser humano se estructura en torno a la temporalidad y eso se traduce en el uso narrativo que hacemos del lenguaje. Ricoeur divide la temporalidad en las siguientes estructuras:
- Tiempo en el que tienen lugar los acontecimientos: el ser humano tiene una cierta relación con el tiempo que le lleva a valorarlo. Hay una serie de expresiones que tienen que ver con ese manejo del tiempo (por ejemplo, perder el tiempo implica no solo el tiempo objetivo, sino los objetivos del que lo dice) y un conjunto de términos gramaticales temporales (deícticos). Entender una historia significa comprender la serie de pensamientos, sentimientos y acciones que la componen. Por lo que el tiempo de los acontecimientos tiene dos dimensiones: una dimensión episódica, que divide una historia en sucesos; dimensión configuracional, por la que la trama de una historia construye un orden dentro de los eventos.
- Historicidad y repetición: La temporalidad establece una unidad entre pasado, presente y futuro. Estos se corresponden respectivamente con la memoria, la atención y la expectación. Los vínculos entre ellos se dan en una relación entre la cohesión y el cambio. La memoria pasada, la atención presente y la expectación futura configuran el llegar a ser de los individuos. La historia como disciplina es la reescritura de ese llegar a ser de la humanidad.
- Unidad: A través de la repetición se consigue la unidad, si bien el futuro es aquello que más define a un individuo o a una narración: hacia dónde va lo que se cuenta.