Características y Cuidados Esenciales del Recién Nacido: Todo lo que Debes Saber
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 7,48 KB
Características Físicas y Fisiológicas del Recién Nacido
Aspectos Cutáneos y Corporales
Vernix Caseosa
Capa de grasa blanquecina que recubre la piel del recién nacido. Previene infecciones, nutre la piel, evita irritaciones (especialmente en pliegues) y, durante las primeras horas, protege del frío.
Lanugo
Abundante vello fino que se observa en la espalda y hombros del recién nacido, y que suele desaparecer a partir de la segunda semana de vida.
Millium
Erupción de pequeños granos blancos, visibles sobre todo en mejillas, frente, nariz y alrededor de los párpados. Están formados por acumulaciones sebáceas y desaparecen espontáneamente en unas semanas.
Fontanelas
Son membranas cartilaginosas que permiten el crecimiento de los huesos del cráneo y se osifican con el tiempo.
Primeras Secreciones y Deposiciones
Meconio
Primeras deposiciones del recién nacido, que se inician en las primeras 24 horas de vida. Son heces verdes negruzcas y pastosas, formadas durante la vida intrauterina, fundamentalmente por bilis y líquido amniótico.
Calostro
Líquido amarillento, rico en proteínas, vitaminas e inmunoglobulinas, que es segregado por la madre durante los 12 primeros días postparto, antes de la subida de la leche madura.
Reflejos del Recién Nacido: Respuestas Involuntarias Clave
Los reflejos son respuestas automáticas e involuntarias que el recién nacido presenta ante ciertos estímulos, indicando un desarrollo neurológico adecuado.
Reflejo del Moro
Se produce cuando el bebé se sobresalta por un sonido o movimiento brusco. El bebé echa la cabeza hacia atrás, abre piernas y brazos, llora y después vuelve a su posición original.
Reflejo de Búsqueda y Succión
Al tocar la mejilla del recién nacido, este gira la cabeza en dirección al estímulo con la boca abierta. Si se le coloca algo en la boca, succiona de forma rítmica.
Reflejo de la Marcha
Al colocar al recién nacido en posición vertical, sujeto por las axilas sobre una superficie plana, levanta las piernas alternativamente como si quisiera andar. Este reflejo suele desaparecer aproximadamente al mes de vida.
Reflejo de Prensión
Con el bebé acostado, si se le toca la palma de su mano con un dedo u objeto, trata de agarrarlo firmemente. Este reflejo desaparece entre los 3 y 4 meses.
Reflejo de Galant (o del Tronco Curvo)
Con el lactante boca abajo sobre la mano, con las piernas colgando, si se roza suavemente la piel a lo largo de la columna vertebral (desde el hombro hasta la cadera), el tronco se curva hacia el lado estimulado.
Reflejo de Babinski
Al rascar suavemente la planta del pie, el recién nacido extiende los dedos del pie en abanico.
Evaluación Inicial del Recién Nacido: El Test de Apgar
El Test de Apgar es una evaluación rápida que se realiza al recién nacido para determinar su estado de vitalidad al nacer. Se valora al minuto y a los 5 minutos de vida.
Signos Evaluados en el Test de Apgar:
- Frecuencia Cardíaca: Ritmo del corazón.
- Esfuerzo Respiratorio: Capacidad para respirar.
- Tono Muscular: Nivel de actividad y flexión de las extremidades.
- Respuesta a Estímulos: Reacción a la irritación (por ejemplo, al aspirar las vías respiratorias).
- Coloración: Tono de la piel.
Cada signo se puntúa de 0 a 2. La suma total de los puntos (máximo 10) indica el estado de vitalidad del recién nacido.
Condiciones Comunes y Cuidados Esenciales en el Lactante
Molestias Frecuentes en los Primeros Meses
Cólicos del Lactante
Episodios más o menos frecuentes de llanto intenso e inconsolable, a menudo acompañados de flexión de piernas. Pueden durar varias horas y suelen aparecer en la tarde-noche.
Estornudos y Tos
Son frecuentes en los primeros días de vida del bebé. Generalmente no precisan tratamiento y desaparecen solos.
Hipo
Se produce por el estímulo del diafragma cuando el estómago está muy lleno. Es una reacción normal, especialmente después de las tomas.
Regurgitaciones
Muchos bebés regurgitan pequeñas cantidades de alimento después de las tomas. No deben confundirse con vómitos, que son más forzados y en mayor cantidad.
Prevención y Seguridad Infantil
Prevención de Accidentes Infantiles
Los accidentes infantiles son la primera causa de mortalidad en la infancia. Manteniendo una serie de cuidados y normas de seguridad, se pueden prevenir eficazmente.
Síndrome de la Muerte Súbita del Lactante (SMSL)
Se define como la muerte repentina e inesperada de un niño menor de un año de edad, para la cual no se encuentra explicación tras una investigación exhaustiva. El diagnóstico se realiza por exclusión. La máxima incidencia se produce entre los 2 y 3 meses de edad. La mayoría de los casos ocurren durante la noche y el sueño, especialmente en meses fríos y húmedos.
Actividades Preventivas para el SMSL:
- Aconsejar la postura supina (boca arriba) para dormir al lactante, evitando la posición prona (boca abajo).
- Evitar colchones muy blandos, almohadones, cojines y objetos colgantes al cuello que puedan provocar asfixia.
- Mantener la habitación con una temperatura adecuada, entre 20 y 22ºC.
- Evitar arropar excesivamente al bebé, incluso si tiene fiebre.
- Se desaconseja fumar en presencia del bebé o en el hogar.
- No compartir la cama con adultos (colecho).
- Promover la lactancia materna, como mínimo durante los primeros 6 meses de vida.
Características Anatómicas y Somatométricas del Recién Nacido
Estas medidas son indicadores importantes del crecimiento y desarrollo del bebé.
Peso
El peso medio de un recién nacido a término oscila entre 2.500 y 4.000 gramos. En los primeros 5 días, es normal que pierdan hasta un 10% de su peso, recuperándolo aproximadamente al décimo día. Esto se conoce como pérdida fisiológica de peso.
Talla
La medida media es de 50 cm en niños y de 49 cm en niñas, siendo normal una diferencia de ±4 cm en ambos casos.
Perímetro Craneal
La medida del perímetro craneal al nacer es de aproximadamente 35 cm.
Tipos de Recién Nacido según la Edad Gestacional
Recién Nacido Normal
Es el hijo de padres sanos que nace tras un embarazo sin complicaciones, con una duración de 37 a 42 semanas de gestación y un peso y talla adecuados para su edad gestacional.
A Término
Nacido entre las 37 y 42 semanas de gestación.
Prematuro
Nacido antes de las 37 semanas de gestación.
Postérmino
Nacido después de las 42 semanas de gestación.