Características y Cronología del Arte Musulmán en España: Al-Ándalus

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Características del Arte Musulmán en Al-Ándalus

Como elementos sustentantes utilizaron preferentemente los muros, las columnas y los pilares. Estos últimos eran generalmente delgados, ya que no soportaban mucho peso, pues las techumbres eran livianas.

Como elementos sustentados usaron los arcos de medio punto, lobulados, peraltados, de herradura y mixtilíneos. Las dovelas solían decorarlas con colores o atauriques y enmarcaban los arcos en un recuadro o alfiz.

Utilizaron tanto las cubiertas planas como las abovedadas: cañón, gallonada de mocárabes, nervada de arcos cruzados, etc. e interiormente artesonados de madera ricamente decorados. En algunos casos y para cerrar espacios nobles, se utilizaban cúpulas también ricamente decoradas.

Recubren sus paredes y techos de yeso, madera o azulejos (alicatados), que decorarán con formas geométricas, vegetales, caligráficas o epigráficas. Sin apenas escultura ni pintura, pues las figuras están prohibidas, tiene gran importancia el papel de la decoración. Son consumados maestros en las artes decorativas, que cubrían y escondían los pobres materiales empleados: atauriques de yeso o estuco, lacería y artesonados de madera, decoración epigráfica con versículos o suras del Corán, y hermosas miniaturas en libros.

En yeso (yeserías): el ataurique, decoración a base de motivos vegetales con tallos y hojas que se enroscan y cubren toda la superficie. Lacerías: decoración geométrica formada por líneas que se entrecruzan. Epigrafía: escritura árabe realizada en yeso. Para proteger las partes bajas de las paredes utilizaron el alicatado, piezas a base de barro vidriado (Alhambra de Granada).

Aspectos Cronológicos

Mahoma nace en La Meca en el 570 y crea una nueva religión: el Islam (Sumisión a Dios) inspirada en el cristianismo y en el judaísmo. Su doctrina se recoge en el Corán, libro sagrado de los musulmanes. La Sunna recoge las vivencias y pensamientos de Mahoma. La Meca se convirtió en el centro de peregrinación del mundo árabe, pues allí está la Kaaba.

Los musulmanes debían cumplir una serie de obligaciones: plegaria en común, limosna, peregrinación a La Meca, ayuno en el mes de Ramadán, guerra santa contra los infieles.

Los árabes llegaron a la Península en el 711, logrando dominarla, debido en parte a los problemas internos del Reino Visigodo. Casi toda la Edad Media en España se caracterizó por los enfrentamientos entre cristianos y musulmanes. La ocupación musulmana pasó por diferentes etapas:

  • Emirato dependiente de Arabia
  • Emirato independiente
  • Califato de Córdoba: periodo de máximo esplendor
  • Reinos de Taifas, que se forman tras la desintegración del Califato, con dos periodos: Almorávide y Almohade (siglos XI al XIII)
  • Periodo del Reino Granada hasta finales del siglo XV, cuando fue conquistado por los Reyes Católicos, finalizando así el dominio musulmán en España

Políticamente, primero los Emires y luego los Califas, controlaron todos los poderes en Al-Ándalus, centralizados en Córdoba hasta la desintegración del Califato. Socialmente convivieron en la Península diferentes culturas y grupos étnicos: cristianos, musulmanes y judíos (conviene distinguir entre mozárabes, muladíes y mudéjares). La base de la economía era el comercio, la artesanía y la agricultura. La ciudad se convirtió en el centro de intercambios y mercancías; la parte principal era la Medina.

Los árabes no crean formas propias, parten del Arte Persa y Bizantino, pero lo universalizan y difunden desde Córdoba hasta la India. Pero en España (Al-Ándalus) desde el 711 el arte musulmán alcanza cotas superiores. En sus obras aparece la unidad cultural con el Norte de África pero también.

Entradas relacionadas: