Características Constructivas en la Arquitectura Histórica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Materiales

Descripción general de los materiales utilizados en diferentes periodos.

Fábricas

Solo fábricas pétreas, ausencia de hormigón.

Sillería "More Gothicum"

  • Piezas bien encuadradas, irregulares y trabadas.
  • Reutilizadas.
  • Desproporción con respecto al muro.
  • Aplacados bizantinos.

Elementos

Descripción de elementos arquitectónicos clave.

Arco de Herradura

De origen ornamental romano, usado por visigodos, mozárabes y andalusíes.

  • Aparejos robustos con dovelas reutilizadas (engatillado).
  • Apertura superior del trasdós con respecto al intradós.
  • Adovelamiento sobre el trasdós.
  • Clave partida.
  • Peralte sobre la línea de su centro (1/3 del radio).
  • Despiece de dovelas al centro del arco.

Soportes

Pilares y columnas de tradición clásica.

  • Reutilización de elementos (fustes, capiteles, cimacios).
  • Elementos ligados al muro mediante los cimacios.
  • Capiteles (corintios, bizantinos, historiados).

Materiales y Técnicas

Mayor avance técnico previo (funiculares).

  • Capiteles clásicos y bizantinos, collarinos cortados.
  • Arco de medio punto peraltado.
  • Celosías pétreas o imbricaciones cerámicas.
  • Arcos fajones, tramos de bóveda a distinta altura.
  • Bóveda de medio cañón peraltado y tramado.
  • Contrafuertes exteriores bajos y columnas adosadas interiormente.

Remates

Remates con aleros soportados por modillones y ménsula de esquina.

Cubierta

Tipos de cubiertas utilizadas.

  • Maderas a dos aguas (modillones de lóbulo).
  • Bóvedas de cañón peraltadas y despiezadas.
  • Cúpulas lobuladas convencionadas.
  • Cúpulas esquifadas con sectores esféricos sobre nervaduras.
  • Bóvedas de arista.

Catedral

Características constructivas de la catedral (probablemente románica).

  • Muros pétreos de tres hojas.
  • Arcos de medio punto.
  • Bóvedas de medio cañón y de arista.
  • Arcos fajones, responsiones y contrafuertes.
  • Girola y capillas radiales.

Materiales

  • Piedra del lugar bien trabajada.
  • Morteros de mala calidad.
  • Escaso uso del ladrillo y la albañilería.
  • Revocos pictóricos.
  • No uso del mármol, excepto en Italia.

Elementos

Cimentaciones

Sin avances respecto a épocas precedentes, asientos diferenciales notorios.

Muros

  • Opus emplectum, muro de tres hojas.
  • Paramentos de sillería con bloques de tamaño medio-bajo sin aparejo.
  • Mortero interior de mala calidad.
  • Con durmientes de madera tras arcos fajones.
  • Espesor sin relación con su resistencia.
  • Aparejos iniciales a juntas vivas y al final con juntas de mortero de cal.

Ornamentos Murarios

En paramentos:

  • Bolas.
  • Puntas de diamante.
  • Ajedrezado.

En interiores, frescos en los ábsides; en exteriores, enjabelgados.

El Arco

Medio punto de dovelas, forma romana, difícil estabilidad tras abandono.

Arcos Desdoblados

  • Arquivoltas.
  • Bocetones.
  • Tímpano.
  • Parteluz.
  • Jambas en derrame.

Cubiertas

  • Madera a dos aguas (de pares o de correas y cerchas).
  • Abovedados:
    • Medio cañón sobre nave central y ocasionalmente laterales.
    • Cuarto de esfera en tribuna.
    • Arista sobre tramos laterales.
    • Cúpulas sobre trompas en cimborrios.
    • Sobre tramos cuadrados a la bizantina.

Evolución del Abovedado

El abovedamiento obliga a cerrar ventanas y aumentar el espesor de los muros.

  • División de las bóvedas para descargar sobre estribos y reexpansiones.
  • Contrarresto de la nave central con las laterales que alcanzan casi la misma altura.
  • Vanos se abren en las naves laterales.

Consecuencias del Abovedado

Novedades

  • Equilibrio en los contrafuertes o estribos exteriores.
  • Trasdosado de bóvedas con otras laterales.

Predominio

Predominio del macizo frente al vacío (elevado peso de la bóveda).

Modificaciones

Modificaciones de los sistemas de soporte:

  • Pilares compuestos.
  • Cuadrados.
  • Cruciformes.
  • Columna románica.

Entradas relacionadas: