Características del Conocimiento Filosófico y su Relación con la Ciencia, Religión y Literatura
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
Especificidad del Conocimiento Filosófico
En este texto se plantea el problema de la especificidad del conocimiento filosófico, es decir, las diferentes especialidades de la filosofía, como la ontología, la epistemología, la ética, la política, la estética y la antropología filosófica. También se abordan las diferencias entre la filosofía y otros saberes que, aunque no son filosofía, están relacionados con ella, como la ciencia, la religión y la literatura. Pero, ¿realmente la filosofía tiene algo en común con la ciencia, la religión y la literatura? ¿Esas similitudes son un simple mito o realmente hay puntos en común?
Ramas de la Filosofía y su Distinción con Otros Saberes
Como se ha comentado anteriormente, la filosofía se ha ido articulando en una serie de especialidades, concretamente en seis:
- Ontología: Parte de la filosofía que intenta ofrecer una descripción de la totalidad de la realidad. Los filósofos metafísicos tratan de averiguar la verdadera naturaleza de lo real. Estos filósofos se hacen preguntas como: ¿Qué es la realidad? ¿Existe Dios?
- Epistemología: Parte de la filosofía que estudia el fundamento del conocimiento. En esta rama se preguntan: ¿Cómo conozco la realidad?
- Ética: Parte de la filosofía que trata acerca de la vida buena para el hombre desde una perspectiva individual. Se pregunta: ¿Cómo debo vivir?
- Política: Parte de la filosofía que trata de la buena convivencia entre los hombres. Se cuestiona: ¿Cómo debemos convivir?
- Estética: Parte de la filosofía que se ocupa de reflexionar acerca del arte y la belleza. Se interroga: ¿Qué es la belleza?
- Antropología filosófica: Parte de la filosofía que reflexiona sobre el hombre. Se pregunta: ¿Qué es el ser humano?
Ya tenemos una idea de qué es la filosofía. Vamos ahora a diferenciarla de la ciencia, la religión y la literatura.
Filosofía y Ciencia
La ciencia y la filosofía han estado unidas, pero a partir del siglo XVI, con el inicio de la revolución científica, se produjo un alejamiento entre ellas. Las diferencias entre el conocimiento científico y el filosófico son:
- El método de indagación: La filosofía se basa en todo el amplio espectro de la experiencia humana.
- Visión globalizadora vs. especialización: La filosofía tiende a dar una visión sistemática y global de la realidad, mientras que la ciencia tiende a la especialización y a la fragmentación del objeto de estudio.
- La descripción vs. la interpretación: El objetivo que persigue la ciencia consiste en la descripción y explicación de los fenómenos. Sin embargo, la filosofía se ocupa de la interpretación de dichos fenómenos.
- La descripción vs. la prescripción: La ciencia consiste en describir y explicar la realidad, pero no entra a prescribir conductas. Sin embargo, la filosofía pretende ser un saber que nos ofrezca orientaciones para la vida buena.
- Contestar vs. responder: La ciencia contesta las preguntas y, al hacerlo, ya no se puede seguir preguntando. Sin embargo, la filosofía responde a sus preguntas, pero nunca soluciona del todo el problema.
- Neutralidad vs. valoración: La ciencia pretende la máxima neutralidad y objetividad en su investigación. Sin embargo, la filosofía reflexiona sobre las consecuencias morales que dichos avances científico-técnicos pueden conllevar.
- La cuestión de la autorreflexión: La ciencia avanza sin preocuparse sobre las condiciones que permiten su desarrollo y sin reflexionar sobre sus posibles límites. La filosofía es autocrítica, por lo que los filósofos no dejan de cuestionarse cuáles son las posibilidades y los límites de la actividad filosófica.