Características del conocimiento científico y estrategias de comprensión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Conocimiento científico

Racional, sistemático, exacto, verificable y falible

Mejorar vidas: tecnología

CIENCIAS FORMALES: entes ideales (lógica, matemática), FÁCTICAS: captan a través de sentidos, naturales o sociales. Especificidad. Características: racionalidad, explicativo, objetividad, claridad y precisión, comunicabilidad.

Género académico científico

Diferencian según tres parámetros: finalidad, relación emisor-receptor y organización

Convenciones específicas

Claridad, precisión, objetividad, descontextualizado

Grados de especialidad

Especializado: terminología y recursos de descontextualización. Artículo de investigación. Semiespecializado: terminología y recursos de precisión. Asimetría cognitiva, exhaustividad, utilización de estrategias textuales. Manual o libro de texto. Divulgación especializada: bajo uso de términos y recursos de precisión. Artículo de divulgación científica

Recursos de descontextualización

1. Expresiones para generar objetividad, claridad y precisión: 3era persona verbos y pronombres. Evitar referencias al escritor y al lector. 2 casos primera persona del plural: nosotros inclusivo (relación pedagógica escritor-lector “SABEMOS”) y nosotros de modestia (moderar su protagonismo). Construcciones genéricas e impersonales con “se”, uso de la voz pasiva/VP con “se”. Tiempo verbal predilecto: presente del indicativo (atemporal, pueden). Estructuras copulativas, SON, infinitivos, gerundios y participios. 2. Terminología y uso de adjetivos: Adjetivos relacionales, pospuestos al sustantivo. Cuantificadores y terminología técnica. Genera precisión. Nominalizaciones. Sustantivos no valorativos, evitar connotaciones negativas. 3. Construcción de las frases: Sujetos sintácticos refieren a objetos inanimados. Se respeta el orden lógico sujeto-predicado. Predominan las oraciones breves facilita la comprensión. 4. Conectores: Vinculan oraciones o ideas (ejemplificar, reformular (es decir), focalizar (en efecto), contrastar (por el contrario, así como), generalizar (en suma), causales (por razón de), condición (en caso de), finalidad (con el fin de), concesión (a pesar de), consecutivo– conclusión: (en consecuencia); -causa: (por esto, así pues) y marcadores textuales (conseguir cohesión textual, claridad) relacionan párrafos o partes de un texto (introducir un tema, iniciar un nuevo tema, finalizar, aditivos, indicar orden, indicar espacio, recapitular y seguir, indicar tiempo)

Estrategias para la comprensión de un texto académico

Reformulación: Es decir; esto es; a saber, comparación: relación de primer orden. Del mismo modo; por el contrario; igualmente, analogía relaciones entre variables. Relación de 2 orden. Del mismo modo; así como, clasificación, enumeración, definición: (ETIMOLÓGICA: señala el origen histórico, EXTENSIONAL: todos los objetos a los que refiere, INTENCIONAL: significado características específicas. Detalles, ejemplificación xej; baste como muestra; como, cita de autoridad, relación causa efecto: Conectores causales: ya que, dado que, pues); conectores consecutivos de conclusión: en consecuencia, por tanto); conec consecutivos de causa previa, efecto seguido de su causa (por ello, así pues); con condicionales, requisito (siempre y cuando, a menos que), generalización síntesis, En suma, a líneas generales, focalización: relevancia, continuación es importante. En efecto, vale la pena decir que, pregunta retórica,contraargumentación: Conectores fuertes, (sin embargo, no obstante, aún así); conectores débiles (aunque, si bien, pese a que)

Entradas relacionadas: