Características climáticas de la Península Ibérica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB
Los factores que determinan las características climáticas son la distribución del relieve que aísla el interior peninsular de la costa, la influencia de las masas de aire del continente Euroasiático, del Sahara, del Océano Atlántico y del Mediterráneo y la influencia de centros de acción como el Anticiclón de las Azores y del Frente Polar.
Dominio Oceánico
Temperaturas moderadas con amplitud térmica reducida y precipitaciones abundantes y repartidas a lo largo del año. Afecta al norte de la Península Ibérica: desde Galicia hasta Navarra. Se caracteriza por una elevada nubosidad por las borrascas atlánticas del frente polar. Esta humedad ambiental y la acción termorreguladora del mar provocan una templanza de las temperaturas. Dos subtipos: oceánico puro y de transición.
OP
Zonas más próximas al litoral. Las temperaturas son suaves a lo largo del año, con veranos frescos y cortos e inviernos suaves y una amplitud térmica reducida debido a la influencia del mar, a los vientos húmedos del oeste y a la nubosidad y humedad ambiental. Las lluvias son abundantes y regulares (+1000mm anuales) y tienen influencia del frente polar y las lluvias orográficas. En verano disminuyen las precipitaciones por el ascenso del anticiclón de las Azores.
OT
En las zonas septentrionales de la península algo más alejadas de la costa o en la vertiente meridional de la Cordillera Cantábrica. Los contrastes térmicos son algo mayores por la continentalidad con inviernos más fríos y veranos más cálidos. Las precipitaciones son menos abundantes, entre 1000 y 800mm.
En cuanto a la vegetación, corresponde al dominio eurosiberiano con bosques de frondosas caducifolias como el roble y haya y sotobosques de helechos. A estas especies hay que sumar algunas introducidas por el SH como el castaño o el pino. En las zonas de degradación del bosque hay formaciones arbustivas como la landa o praderas herbáceas. En la zona de transición al clima mediterráneo hay bosques de frondosas marcescentes, hoja amarillenta, unida al árbol hasta que salen brotes nuevos.
Dominio mediterráneo
Esta en las fachadas occidentales de los continentes entre los 30 y 40º de latitud y es la mayor parte de la Península Ibérica. Se caracteriza por su aridez, consecuencia del ascenso latitudinal del anticiclón de las Azores. Entre otoño y primavera las borrascas dejan precipitaciones por debajo de los 800mm. Las temperaturas dependen de la proximidad a la costa, la altitud y la latitud. Así pueden diferenciarse 3 variedades: mediterráneo puro, mediterráneo interior y mediterráneo semiárido.
MP
Extremadura, zona occidental de la depresión del Guadalquivir, costa atlántica andaluza, costa mediterránea. Inviernos suaves y veranos cálidos, amplitud térmica moderada y precipitaciones irregulares. En la costa atlántica andaluza el máximo pluviométrico se produce en invierno y en el litoral mediterráneo en otoño y primavera, afectando el fenómeno de la gota fría, que provoca lluvias torrenciales.
MI
Interior de la Península Ibérica: depresión del Duero, Ebro y Tajo, La Mancha, interior de la depresión del Guadalquivir o Sistema Ibérico. El carácter macizo, la distribución periférica del relieve y la elevada altitud media provocan inviernos más fríos, dependiendo de la altura, con inviernos más largos y fríos en la depresión del Duero y Sistema Ibérico.
MS
Sureste (Murcia y Almería) y el centro de la depresión del Ebro. Las precipitaciones por debajo de los 300mm. La causa de la aridez es la posición alejada y a sotavento del Sureste peninsular respecto a las precipitaciones procedentes del Noroeste y el aislamiento montañoso en el centro de la depresión del Ebro. En ambos lugares los veranos son cálidos, pero la latitud y lejanía del mar hace que los inviernos en la depresión del Ebro sean fríos.
En cuanto a la vegetación corresponde al dominio mediterráneo donde predomina un bosque de frondosas perennifolias donde destaca la encina, en algunas zonas más húmedas el alcornoque y acebuche. También existen bosques de coníferas como el pino carrasco, la sabina albar y el pinsapo. Cuando el bosque se degrada o la aridez es mayor aparecen el maquis o la garriga. En el suroeste peninsular es característico el paisaje de dehesa, que combina el encinar o alcornocal con los pastos. En las zonas de media montaña surge el bosque de transición marcescente, con rebollos y quejigos. En las zonas más áridas predomina la estepa, palmito o tomillo.
Zonas de alta montaña
Las temperaturas descienden y las precipitaciones aumentan, dependiendo de la latitud, altura, orientación de las laderas y dominio climático en el que se sitúa el área montañosa. Son normales los inviernos con temperaturas inferiores a los 0ºC, veranos frescos y precipitaciones por encima de los 1200mm.
En estas zonas se establece un cliserie. En la zona del dominio eurosiberiano el bosque marcescente poblado de roble peloso, daría paso a bosques de coníferas como el pino negro, el pino albar y el abeto, para pasar finalmente a los pastos de montaña.
Existen otras formaciones vegetales que están más condicionadas por los suelos que por el clima, como los bosques de ribera, las formaciones sobre suelos salinos o sobre arenales litorales.