Características Clave del Lenguaje Periodístico y su Estructura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Características Clave del Lenguaje Periodístico

Es indudable que cada uno de los medios de comunicación usa distintos códigos cuyas características están siempre condicionadas por el canal comunicativo que se emplee. El canal fundamental es siempre el código lingüístico, la lengua, y en el caso de la comunicación periodística aparecen otros elementos significativos que forman parte de códigos de signos no lingüísticos en sí, como pueden ser el código de las imágenes, el código icónico-acústico constituido a su vez por imágenes visuales y elementos básicos, etc.

Funciones Elementales del Lenguaje Periodístico

En concreto, en el lenguaje periodístico y en los textos periodísticos en sí, podemos decir que su función elemental será la de informar sobre unos hechos y unos temas que la opinión pública considera de interés general. Estos se usan en la comunicación periodística sin olvidarse que esta generalmente cumple dos funciones elementales:

  • Dar cuenta de unos sucesos: Denominada información periodística.
  • Explicar y valorar esos sucesos: Denominada opinión periodística.

Estructura de los Textos Periodísticos

En cuanto a la estructura de estos textos periodísticos, predomina en ellos la exposición, aunque también se da la argumentación. Constan principalmente de:

  • Un titular.
  • Una entradilla que recoge la información básica del texto.
  • Un cuerpo, donde la información siempre aparece ordenada según su importancia.

Unidades de Comunicación Periodística

La comunicación periodística se llevará a cabo en unidades de cierta complejidad estructural: el periódico o la revista en la prensa escrita y el programa informativo en la radio y la televisión. Ambos recogen contenidos que llaman la atención, recopilando toda información y opinión que corresponde a un determinado espacio de tiempo. Conviene distinguir dentro de este tipo de textos:

Las Secciones

Agrupan los contenidos del mismo ámbito y constituyen un mecanismo que facilita al receptor la lectura, permitiéndole localizar con rapidez la información que le interesa.

Los Titulares

Son el conjunto de enunciados que encabezan cada texto a modo de título y que cumplen varias funciones:

  • Identifican y clasifican la información.
  • Resumen su contenido.
  • Llaman la atención del lector.
  • A menudo manifiestan la intención o punto de vista del emisor.

Componentes del Cuerpo de Titulares

Formarán parte del cuerpo de titulares los siguientes elementos:

  • El epígrafe: Es el título de la sección en la que se incluye el texto.
  • El título: Es el único elemento cuya aparición es obligatoria y usa un tipo de letra mayor para resaltar la idea principal de la información.
  • El antetítulo y el subtítulo: Tienen carácter secundario con respecto al título, usan un cuerpo de letra menor y sitúan la información o anticipan algún contenido importante que se desarrolla más adelante.
  • La línea de crédito: Identifica al responsable de la información y el lugar de procedencia.
  • La primera plana: Es el espacio informativo más importante. Las noticias que aparecen en ella y que se desarrollan en el interior son las que la redacción considera importantes y le interesa o cree conveniente destacar por alguna razón en especial.

Características Lingüísticas y Rasgos Textuales

En cuanto a las características lingüísticas con rasgos textuales que caracterizan a estos textos, destacan:

  1. La importancia de la página de prensa en la que aparece.
  2. El número de columnas que ocupa.
  3. El tamaño y tipo de letra del titular.
  4. La importancia de la mezcla de imágenes y palabras.
  5. Que el emisor sea un autor concreto o una determinada institución.
  6. Que el receptor sea colectivo.

Funciones del Lenguaje Predominantes

En cuanto a las funciones del lenguaje que predominan en los textos periodísticos, suelen ser las siguientes:

  • La función representativa del lenguaje: Se usa para informar de manera objetiva.
  • La función fática del lenguaje: Se usa para captar la atención del receptor, principalmente mediante titulares.
  • La función apelativa del lenguaje: Predomina sobre todo en crónicas taurinas y deportivas.

Entradas relacionadas: