Características Clave del Arte Barroco y Rococó
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB
Arquitectura Barroca
- Finalidad: Práctica y simbólica (el rey ejerce su poder y deja constancia de ello).
- Integración: De la arquitectura y los monumentos en el espacio urbano (la ciudad papal o del rey, la iglesia, paisajismos).
- Punto de partida: La nueva utilización del lenguaje clasicista elaborado durante el Renacimiento, pero de una forma que conducirá a la ruptura del equilibrio clásico.
- Materiales: Fusión de texturas y color (exuberancia decorativa).
- Elementos constructivos: Nueva sintaxis: Soportes: El muro (flexible). Órdenes (columna salomónica), atlantes y cariátides. Cubiertas: Bóvedas de cañón, arista, lunetos y cúpulas semiesféricas sobre pechinas (bóvedas falsas "encamonadas", bóvedas con formas estrelladas y ovaladas). Curvan las fachadas: Contrastes lumínicos (chaflán: aplanar la esquina).
Pintura Barroca
- Unidad: De la variedad.
- Realismo: Naturalismo > Afán de movimiento y gusto por la teatralidad.
- Actitudes: En los cuerpos, actitudes dramáticas, difíciles, contorsionadas que dan teatralidad y carácter escenográfico a las obras > Importancia del gesto > Interesa la expresión de las figuras > Estados de ánimo apasionados y violentos (risa plena, dolor, terror, goce).
- Composiciones: Abiertas, asimétricas > Se prefiere aquello que muestre desequilibrado o sugiera continuidad de la obra más allá del marco (se consigue mediante diagonales que sustituyen pirámides renacentistas).
- Perspectiva: Se consigue mediante recursos como la difuminación del color, el tamaño de las formas, el claroscuro (se sigue utilizando la geometría pero de un modo más libre que en el Renacimiento y la plasmación del ambiente - perspectiva aérea).
- Luz: Importancia de la luz: Claroscuros fuertes > Tenebrismo.
- Representación: Del clímax (= escultura) > Preocupación por plasmar el movimiento. Figuras inestables, escorzos.
- Predominio: Del color sobre el dibujo.
- Técnicas: El fresco y óleo sobre lienzo.
- Temas: Religiosos, bodegones, paisajes, naturalezas muertas, pinturas de género, mitológicas, retrato individual y colectivo.
Escuelas Barrocas
- Clasicista: (Italia, Francia) Ej: La pintura o la Asunción de María Magdalena > Contraria a los excesos del Manierismo (Valoración del dibujo y la ordenación compositiva).
- Academista: (Francia) Ej: El Descendimiento (Eclecticismo: Uniformidad y monotonía pictórica).
- Tenebrismo: (Caravaggio) Ej: La Conversión de camino a Damasco, óleo sobre lienzo (Protagonistas: sujetos tomados del entorno del artista).
- Realista: (Holanda).
- La flamenca: (Rubens) (Síntesis de todas las tendencias).
- España: (Velázquez y Ribera).
Rococó
Última fase del Barroco
- Movimiento: Artístico nacido en Francia, que se desarrolla progresivamente entre los años 1730 y 1760.
- Características: Arte individualista, antiformalista y cortesano. Se caracteriza por el gusto por los colores luminosos, suaves y claros.
- Riqueza y variedad: Iglesias, palacios, espacios públicos, casas particulares (el museo "descontextualiza").
- Temática: Religiosa (Contrarreforma), mitología, histórica, alegórica, paisajes, bodegones y naturaleza muerta.
- Función: Propagandística, decorativa, autoafirmación (monarquía, burguesía).
Bernini
Arquitectura: Tratamiento de las superficies arquitectónicas como esculturas, logrando una perfecta relación entre ellas. Uso del orden gigante. Fusión del espacio natural y urbano, convirtiendo las fuentes en elemento de ordenación urbana. Su barroquismo se basa en el efecto del movimiento y en el ilusionismo espacial.
Arquitecto clásico dentro del Barroco: Utilizó elementos de la arquitectura clásica respetando las proporciones de los órdenes y reglas generales de la composición.
Obras: Basílica de San Pedro del Vaticano y Santa María del Monte Santo.