Características y Clasificación de Especies de Árboles y Arbustos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 11,5 KB
Taxodium, Sequoia y Sequoiadendrum
Taxodium: 2 piñones/escama. Decurtación o no.
Sequoia: Más de 2 piñones/escama, escamas peltadas, hojas aciculares planas subdisticas.
Sequoiadendrum: Hojas aleznadas espiraladas rígidas, piñar de mayor tamaño.
Populus y Salix
Populus: Hojas con peciolo largo y comprimido, limbo ensanchado. Flores masculinas en amentos colgantes. Polinización anemófila.
Salix: Hojas sentadas o sub., limbo largo y estrecho, peciolo cilíndrico. Flores masculinas en amentos erectos. Polinización entomófila.
Betula y Alnus
Betula: Flores masculinas con 2 estambres de filamento bífido, amentos femeninos cilíndricos y colgantes. Yemas acuminadas con n escamas imbricadas.
Alnus: Flores masculinas con 4 estambres dispuestos en +, amentos femeninos aovados y erectos. Yemas mazudas, con 3 escamas pediceladas.
Fagus y Castanea
Fagus: Amentos masculinos colgantes y globosos. Cúpula con espinas foliares. Fruto trigono. Germinación epigea.
Castanea: Amentos masculinos erectos e interrumpidos. Cúpula con espinas pinchudas. Fruto plano convexo. Germinación hipogeana.
Encina y Alcornoque
Encina: No tiene corteza corchosa, envés con nervios secundarios poco realzados formando un ángulo +/- abierto. Anteras apiculadas y lampiñas.
Alcornoque: Corteza corchosa, envés con nervios secundarios muy destacados formando con el principal un ángulo bastante agudo. Anteras obtusas y pelosas.
Ulmacaceae: Ulmoideae y Celtioideae
Ulmoideae: Flores precoces, sentadas agrupadas en glomérulos. Fruto samara. Hojas con nervio principal muy destacado.
Celtioideae: Flores coetáneas, pedunculadas, aisladas o en grupo de 2-3. Fruto drupáceo carnoso. Hojas con 3 nervios muy destacados.
Quercus Robur y Quercus Petraea
Quercus Robur: Frutos sentados sobre largos pedúnculos. Hojas sentadas o subsentadas, auriculadas en la base.
Quercus Petraea: Frutos sentados o sub., hojas pecioladas no auriculadas en la base.
Flor Aceraceae
Poco vistosas, pentámeras, hermafroditas o poligamas. Tienen 5 sépalos y 5 pétalos, 8 estambres al abortar 2, ovario superior bicarpelar que da lugar a un fruto seco formado por 2 aquenios alados, disamara.
Géneros Ramnaceae
- Paliurus: Estípulas espinosas, hojas con 3 nervios, fruto samaroideo.
- Ziziphus: Igual, pero con fruto drupáceo.
- Frangula: Sin estipulas espinosas, fruto drupáceo. Estilo único, semillas sin surco.
- Rhamnus: Igual, pero con estilo bífido o trifido, semillas con surco.
Especies Rhamnus
Alaternus: Hojas persistentes, planta inerme. Arbusto. Terrenos silíceos y calizos. Mayor parte de P.I. y Baleares.
Alpina: Hojas caducas, planta inerme. Arbusto. Terrenos calizos y húmedos. M.N. llegando hasta CU y GUA.
Oleoidus: Hojas persistentes, planta espinosa. Hoja lanceolada. Terrenos pedregosos de matorrales termófilos. Mitad meridional P.I.
Lycioides: Hojas persistentes, planta espinosa, hojas lineares. Sustratos calizos, pinares xerófilos y garrigas. E, C y S de P.I.
Cistus, Halimium, Fumana y Helianthemum
Cistus: Ovario 5-10 carpelos, cápsula con 5-10 valvas.
Halimium: Ovario 3 carpelos, cápsula 3 valvas. Cáliz con 3 sépalos. Estilo corto con estigma mazudo.
Fumana: Ovario 3 carpelos, cápsula 3 valvas. Cáliz con 5 sépalos. Estilo largo, no geniculado. Estambres estériles.
Helianthemum: Ovario 3 carpelos, cápsula 3 valvas. Cáliz con 5 sépalos. Estilo largo geniculado. Estambres fértiles.
Abetoides Piñas Colgantes: Pseudotsuga, Tsuga, Picea
Pseudotsuga: Brácteas salientes trifidas, polen sin cámara aérea.
Tsuga: Brácteas inclusas, polen con cámara. Piñas pequeñas, ramificación difusa, guía curvada. Piñón ala fija.
Picea: Igual, pero con piñas grandes, ramificación verticilada, guía erecta. Piñón ala articulada.
Géneros Thujoideae: Calocedrus, Tetraclinis, Platicladus, Thuja, Thujopsis
Calocedrus: 6 escamas, 2 atrofiadas, 2 estériles y 2 fértiles, 2 semillas ala/escama.
Tetraclinis: 4 escamas fértiles, 1-2 semillas doble ala/escama.
Platicladus: 6 escamas apendiculares revueltas, 1-3 semillas sin ala/escama.
Thuja: + 6 escamas delgadas, 2 semillas con ala corta/escama.
Thujopsis: + 6 escamas gruesas, 4- semillas sin ala/escama.
Aceraceae y Tiliaceae
Aceraceae: Hojas caducas, opuestas, lobuladas y palmeadas, sin estipulas. Flor poco vistosa, pentámera, hermafrodita o poligama. Fruto disamara.
Tiliaceae: Hojas alternas, simples, aserradas y/o lobuladas, con estipulas caducas. Flor regular, hermafrodita, pentámera, agrupadas en cimas corimbiformes. Fruto cápsula.
Acer Monspessulanum y Pseudoplatanus
Monspessulanum: Floración precoz, samaras +/- convergentes. Hojas discolores, inflorescencias al principio erectas y después colgantes. Hojas con 3 lóbulos en ángulo recto. Abunda en calizas.
Pseudoplatanus: Floración tardía o coetánea, en racimos densos y colgantes. Hojas con 5 lóbulos poco agudos. Samaras gruesas con alas convergentes. Suelos profundos y fértiles, exigencias similares al haya.
Cistus Ladanifer y Laurifolius
Ladanifer: Hojas pringosas, sentadas. Cápsula con 10 valvas. Sustratos silíceos, formando matorrales encinares degradados.
Laurifolius: Hojas no pringosas, pecioladas. Cápsula con 5 valvas. Terrenos silíceos también calizos. Acompaña a Quercus pyrenaica y Pinus sylvestris.
Buxus Sempervirens y Myrtus Communis
Sempervirens: Zona media-baja de los Pirineos y S.I. meridional. Por el este llega a Valencia, por el sur a Cazorla y Segura. Sustratos calizos, sotobosque de hayedos, robledales, y forma matorrales que protegen el suelo.
Communis: Su área es una U que abarca Galicia, Portugal, Andalucía y Cataluña. Especie exigente en temperatura, humedad y suelo. Integrante habitual de matorrales tipo mancha.
Erica Arborea, Calluna Vulgaris, Arbutus Unedo y Rhododendrum Ferrugineum
Erica Arborea: Integrante del matorral fayal-brezal, por encima de la laurisilva.
Calluna Vulgaris: Silicícola, montes de Toledo, zona degradada de pinares, mezclado con brezos y jarales.
Arbutus Unedo: Distribución mediterránea, termófila, indiferente edáfica.
Rhododendrum Ferrugineum: Orofila, bosques de Psyl. uncinata y Abies alba.
Sequoia Sempervirens y Sequoiadendron Giganteum
Sequoia Sempervirens: Corteza fibrosa, rojiza que se desprende en tiras largas. Copa cónica en el pie joven, ramas de 2 y 3 aros colgantes. Acículas más largas.
Sequoiadendron Giganteum: Corteza gruesa y fofa, fibrosa pardo rojiza o grisácea. Acículas más cortas.
Populus Alba y Tremula
Populus Alba: Corteza blanquecina y cicatrices en forma de ceja. Hojas con tomento blanco en el envés, en el haz lo pierden con la edad. Polimorfismo foliar muy acusado. Curso medio y bajo de los ríos. Brota bien de cepa.
Populus Tremula: Tronco cilíndrico, corteza lisa gris-verdosa. Hojas casi redondas, irregulares y onduladas. Carecen de tomentos, y tienen color verde claro por ambas caras, temperamento robusto. Brota mal de cepa.
Juniperus Communis y Phoenica
Juniperus Communis: Galbulo maduro azulado. Acículas con 1 franja blanca de estomas por el haz.
Phoenica: Galbulo maduro rojizo, lustroso. Ramillos cilíndricos sin asperezas con hojas cortas romas. Flores monoicas.
Ulmus Minor y Glabra
Ulmus Minor: Copa amplia y densa, tronco parduzco y resquebrajado. Raíces secundarias dan lugar a brotes alrededor del árbol.
Ulmus Glabra: Corteza menos resquebrajada y copa más elevada que Minor. Hojas de mayor tamaño y con doble denticulación muy acusada, no tan asimétricas en la base.
Trifoliae, Coronilleae y Loteae
Trifoliae: Foliolos dentados. Legumbre indehiscente. Géneros: Trifolium, Trigonella, Medicago y Melilotus.
Coronilleae: Foliolos enteros. Legumbre indehiscente, lomentáceas. Géneros: Coronilla, Hippocrepis, Ornithopus, Hedysarum, Arachis, Onobrychis, Scorpiurus.
Loteae: Legumbre dehiscente. Estípulas igual que foliolos. Géneros: Lotus, Dorycnium, Anthyllis.
Acer y Distribución Geográfica
Pseudoplatanus: Floración tardía, flores en racimos colgantes, samaras gruesas con alas convergentes. Pirineos y Cordillera Cantábrica.
Platanoides: Floración tardía, flores en corimbos erguidos, samaras divergentes. Pirineos.
Granatense: Floración precoz, flores con racimos colgantes, samaras convergentes. Cordillera Bética y Sierra Nevada.
Maytenus Senegalensis, Ziziphus Lotus y Rhamnus Alpina
Maytenus Senegalensis: Mata espinosa, hojas gruesas persistentes. Sur de España, en ALC, MUR, ALM, GRA, MAL. Abundando entre Nerja y Salobreña.
Ziziphus Lotus: Arbusto espinoso caducifolio, con ramificación impenetrable en zigzag, de las 2 estipulas de las hojas una es recta y otra curvada. Zonas áridas y desérticas de la península.
Rhamnus Alpina: Arbusto, hojas ovaladas, algo acorazonadas en la base, dentadas, con nervios paralelos y prominentes recordando al haya. Mitad norte, terrenos calizos y suelos húmedos de vaguadas y arroyos.
Erica Arborea y Multiflora
Erica Arborea: Anteras inclusas con apéndices, flores blancas grandes. Corola menor que el pedúnculo, flores y brácteas en base pedunculada.
Erica Multiflora: Anteras muy salientes, flores en racimos, corola más larga que ancha.
Características Botánicas de Oleaceae
Plantas leñosas, arbustivas o arbóreas. Hojas simples, inserción opuesta sin estipulas. Flor en axilas en racimo, tetrameras, hermafroditas, en fresnos se da la poligamia. Ovario superior bicarpelar. Fruto: drupa, samara o cápsula.
Morus y Rubus
Morus: Infrutescencia especial denominada sorosis, integrada por numerosos granitos, cada uno formado por los verdaderos frutos rodeados por el periantio carnoso.
Rubus: Fruto de zarzamora, formado por numerosas drupitas agrupadas en cabezuela globosa.
Osyris y Thesium
Osyris: Flor amarilla, dioica, periantio con 3 tepalos, flor masculina con 3 estambres. Fruto drupa roja.
Thesium: Flor blanca, hermafrodita, periantio con 5 tepalos, flor masculina con 5 estambres. Fruto aquenio verde.