Características y Clasificación del Conocimiento Científico: Tipos y su Impacto Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Características Esenciales del Conocimiento Científico

El conocimiento científico es aquel que es producido por la actividad y los procedimientos de la ciencia. Sus principales características son:

  1. Racional y Objetivo: Sus enunciados se refieren a hechos, cuyas regularidades busca explicar y predecir. Estos enunciados pueden ser verificados o refutados mediante procedimientos específicos, por lo que su carácter de verdad y validez puede demostrarse y controlarse.
  2. Experimental: Se obtiene mediante un método del que forman parte la observación, la experimentación y las inferencias. Los resultados alcanzados se contrastan rigurosamente con los hechos.
  3. Sistemático: Se organiza mediante hipótesis, leyes y teorías. No se reduce, por tanto, a un mero conocimiento de hechos, sino que busca formular predicciones y teorías cuya validez tenga carácter general.
  4. Público: Pretende ser aceptado por todos como verdadero y obtener un consenso universal. Para ello, hace público el proceso por el que se ha obtenido, de modo que cualquiera pueda comprobarlo por sí mismo. Está abierto a la crítica e incluso a la refutación, y se considera siempre un saber mejorable.

Clasificación de las Ciencias

Ciencias Empíricas (o Fácticas)

Son aquellas que emplean conceptos cuyos referentes son cosas, objetos o hechos reales. Por eso, aportan un tipo de conocimiento susceptible de verificación mediante su confrontación con los hechos. Buscan un conocimiento del mundo externo a través de leyes causales. Ejemplos: la biología, la física, la astronomía o la química.

Ciencias Formales

Son las que emplean conceptos cuyos referentes son las relaciones conceptuales o lingüísticas. Su objeto de estudio son constructos conceptuales o formas, como cálculos, razonamientos y teorías. También se les llama ciencias analíticas. Ejemplos: la lógica y la matemática.

Ciencias Humanas o Ciencias del Espíritu

Son las que buscan el conocimiento objetivo del mundo humano a través del estudio de la cultura, del hombre o de la historia. Utilizan un método basado en la comprensión, apto para ser aplicado a hechos en los que el mecanismo causal es interpretativo. Ejemplos: la historia en general, la historia del arte, la filología y la filosofía.

Ciencias Sociales

Son aquellas cuyo objeto de estudio son los fenómenos sociales. Se trata de conocerlos de manera objetiva, al margen de las representaciones o interpretaciones que de ellos ofrecen sus protagonistas. Utilizan técnicas estadísticas para recoger datos que someten luego a un tratamiento matemático. Ejemplos: la sociología, la economía, la lingüística, la criminología, la ciencia política y la psicología social.

Ciencia y Sociedad: La Relación Histórica

A partir del siglo XVIII, se produjo un cierto divorcio entre la ciencia y la filosofía, al lograr imponerse la idea de que el conocimiento seguro y verdaderamente válido solo lo proporcionan las ciencias, mientras que la filosofía únicamente ofrece convicciones y consideraciones subjetivas sin verdadero valor cognoscitivo. La ciencia, en este contexto, desconfía de los procedimientos y motivaciones de la filosofía.

Los filósofos positivistas trataron de reducir la filosofía a la ciencia, aplicando el método científico no solo a la naturaleza, sino también en el ámbito de los problemas sociales e históricos.

Algunos filósofos, ya en el siglo XX, han hecho hincapié en que el proceso de la ciencia no es, en realidad, solo un proceso intracientífico, sino también un proceso social. Lo que provoca el cambio de unas teorías por otras es la sociedad y sus cambios. Es preciso, pues, restablecer la relación entre ciencia y sociedad desde el descubrimiento de los intereses que impulsan la ciencia, que deberían ser el provecho de la humanidad, pero que muchas veces encubren justificaciones ideológicas.

Entradas relacionadas: