Características y Ciclos Vitales de Platelmintos, Nematodos y Protozoos Parásitos Comunes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 12,32 KB
Filo Platelmintos
Características Generales
- Cuerpo aplanado dorsoventralmente.
- Son acelomados (carecen de cavidad corporal o celoma).
- Presentan simetría bilateral.
- Poseen un sistema nervioso, que varía en complejidad desde redes difusas hasta ganglios cerebrales y cordones nerviosos longitudinales.
- Su sistema digestivo es de tipo digestión incompleta (con una sola abertura que funciona como boca y ano) o puede estar ausente en algunas clases (como los Cestodos).
- Reproducción: Son mayormente hermafroditas, con sistemas reproductores complejos. La fecundación puede ser cruzada o autofecundación.
Clase Cestoda (Tenias)
Características de la Clase
- Cuerpo segmentado en forma de cinta, compuesto por una cabeza o escólex (órgano de fijación), un cuello y una cadena de segmentos llamados proglótides.
- El escólex está provisto de ventosas y, a veces, ganchos para adherirse al intestino del hospedero.
- Ausencia de sistema digestivo; absorben los nutrientes directamente del contenido intestinal del hospedero a través de su tegumento especializado.
- Reproducción: Cada proglótide madura es una unidad reproductiva hermafrodita. Las proglótides grávidas, llenas de huevos, se desprenden y son eliminadas con las heces.
Clase Trematoda (Ejemplo: Fasciola)
Características
- Cuerpo en forma de hoja, no segmentado y aplanado.
- Sistema digestivo ramificado e incompleto, con una boca anterior pero sin ano.
- Presencia de una ventosa oral que rodea la boca, utilizada para la alimentación, y otra ventosa ventral (acetábulo) para la fijación al hospedero.
- Generalmente presentan hermafroditismo, con órganos reproductores masculinos y femeninos en el mismo individuo.
Filo Nematoda (Ejemplos: Ascaris y Oxiuros)
Características Generales
- Cuerpo cilíndrico y alargado, no segmentado, con extremos a menudo ahusados y recubierto por una cutícula resistente.
- Son pseudocelomados (presentan una cavidad corporal no completamente revestida por mesodermo).
- Sistema digestivo completo, con boca, faringe, intestino y ano.
- Presentan dimorfismo sexual (sexos separados, con machos y hembras morfológicamente diferenciados).
- Sistema nervioso simple, compuesto por un anillo nervioso perifaríngeo del cual parten cordones nerviosos longitudinales.
- Generalmente poseen una alta fecundidad, produciendo un gran número de huevos.
Protozoos Parásitos: Toxoplasma gondii
Formas de Vida
- Trofozoíto (Taquizoíto): Forma activa, móvil e invasiva que se replica rápidamente por endodiogenia dentro de las células nucleadas del hospedero, causando la diseminación y la fase aguda de la infección.
- Bradyzoíto: Forma de replicación lenta, latente, que se encuentra agrupada en quistes tisulares, especialmente en el cerebro, músculos esqueléticos y cardíacos. Responsable de la fase crónica y persistente de la infección.
- Ooquiste: Forma de resistencia producida durante el ciclo sexual en el intestino de los felinos (hospederos definitivos). Es excretada no esporulada en las heces y, tras esporular en el ambiente, se vuelve infecciosa para otros hospederos.
Ciclo Biológico de Toxoplasma gondii
En el Gato (Hospedero Definitivo)
El ciclo sexual de Toxoplasma gondii ocurre exclusivamente en el epitelio intestinal del gato y otros felinos. Tras la ingestión de quistes tisulares (con bradyzoítos) o ooquistes esporulados, los parásitos invaden los enterocitos, donde se diferencian en gametos. La fecundación da lugar a la formación de ooquistes, los cuales son excretados no esporulados en las heces del animal. Estos ooquistes maduran (esporulan) en el ambiente en 1-5 días, volviéndose infecciosos.
En Humanos y Otros Mamíferos y Aves (Hospederos Intermediarios)
Los humanos y otros mamíferos y aves actúan como hospederos intermediarios. La infección ocurre principalmente por tres vías:
- Ingestión de ooquistes esporulados presentes en el suelo, agua o alimentos contaminados con heces de gato.
- Consumo de carne cruda o poco cocida que contiene quistes tisulares con bradyzoítos.
- Transmisión congénita (transplacentaria) de la madre infectada al feto.
- Una vez ingeridos, los ooquistes liberan esporozoítos, o los quistes tisulares liberan bradyzoítos, que se transforman en trofozoítos (taquizoítos).
- Los taquizoítos invaden diversas células del hospedero, se replican rápidamente y se diseminan por el organismo vía sanguínea y linfática, causando la fase aguda de la infección.
- Con el desarrollo de la respuesta inmune del hospedero, los taquizoítos se diferencian en bradyzoítos, que se multiplican lentamente y forman quistes tisulares, principalmente en el cerebro, ojos, músculos esqueléticos y cardíacos. Estos quistes pueden persistir durante toda la vida del hospedero y son responsables de la fase crónica de la infección y de la reactivación en individuos inmunocomprometidos.
Ciclos Biológicos de Helmintos Relevantes
Ciclo de Echinococcus (Causante de Equinococosis o Hidatidosis)
Este ciclo involucra a cánidos (como perros, lobos, zorros) como hospederos definitivos y a herbívoros (como ovejas, cabras, bovinos, equinos, camélidos) y omnívoros (como cerdos) como hospederos intermediarios. Los humanos pueden actuar como hospederos intermediarios accidentales.
- Los gusanos adultos de Echinococcus viven en el intestino delgado de los cánidos (hospederos definitivos).
- Los huevos del parásito, contenidos en las proglótides grávidas, son liberados con las heces de los cánidos infectados y contaminan el ambiente (pastos, agua, suelo, pelaje del animal).
- Los herbívoros (hospederos intermediarios) ingieren los huevos al pastar o beber agua contaminada. En el sistema digestivo del herbívoro, los huevos eclosionan liberando larvas (oncosferas).
- Las oncosferas penetran la pared intestinal, migran a través del torrente sanguíneo o linfático a diversos órganos (principalmente hígado y pulmones) y allí se desarrollan lentamente formando quistes hidatídicos, que son estructuras vesiculares llenas de líquido que contienen miles de protoescólices (formas larvarias infectantes).
- El ciclo se completa cuando los cánidos ingieren vísceras (órganos) infectadas con quistes hidatídicos de los hospederos intermediarios. Los protoescólices se liberan en el intestino del cánido, se adhieren a la mucosa y se desarrollan en gusanos adultos.
- En humanos (hospederos intermediarios accidentales), la infección ocurre por la ingestión de huevos de Echinococcus, generalmente por contacto directo con perros infectados o por consumo de agua o alimentos contaminados. Los quistes hidatídicos pueden crecer lentamente durante años en el hígado, pulmones, cerebro, huesos u otros órganos, causando la enfermedad conocida como equinococosis o hidatidosis, con manifestaciones clínicas que dependen del tamaño, número y localización del quiste, pudiendo ser graves.
Ciclo de Taenia saginata (Tenia Bovina)
Taenia saginata es una tenia cuyo hospedero definitivo es el humano y el hospedero intermediario es el ganado bovino.
- Los gusanos adultos residen en el intestino delgado del humano.
- Los huevos o proglótides grávidas (segmentos llenos de huevos) son liberados con las heces humanas y contaminan el medio ambiente (suelo, pastos, agua).
- Los bovinos (hospederos intermediarios) ingieren los huevos o proglótides al pastar en terrenos contaminados.
- En el intestino del bovino, los huevos eclosionan y las larvas (oncosferas) liberadas penetran la pared intestinal.
- Las oncosferas migran a través de la circulación sanguínea hasta los músculos esqueléticos y cardíacos del bovino, donde se desarrollan en cisticercos (forma larvaria enquistada, conocida como Cysticercus bovis o "ladrilla").
- Los humanos se infectan al consumir carne de res cruda o insuficientemente cocida que contiene cisticercos viables.
- En el intestino delgado del humano, el escólex del cisticerco se evagina, se adhiere a la mucosa intestinal y el parásito se desarrolla hasta convertirse en una tenia adulta en aproximadamente 2-3 meses, completando el ciclo.
Ciclo de Fasciola hepatica (Duela del Hígado)
Fasciola hepatica es un trematodo digenético que parasita los conductos biliares de mamíferos herbívoros (como ovejas, bovinos, cabras) que actúan como hospederos definitivos principales, y puede infectar accidentalmente a humanos.
- Liberación de Huevos: Los huevos no embrionados son producidos por las duelas adultas en los conductos biliares del hospedero definitivo y son excretados en las heces. Para continuar su desarrollo, deben llegar a cuerpos de agua dulce y fresca.
- Desarrollo en el Agua y Fases Larvarias en el Caracol:
- En el agua, a temperatura adecuada, los huevos embrionan en unas 2 semanas y eclosionan, liberando una larva ciliada llamada miracidio.
- Los miracidios nadan activamente y deben encontrar e infectar a un caracol de agua dulce específico del género Lymnaea (hospedero intermediario) en pocas horas.
- Dentro del caracol, los miracidios se transforman y multiplican asexualmente a través de varias etapas larvarias (esporoquistes, redias de primera y segunda generación) hasta la fase de cercaria. Este desarrollo en el caracol dura varias semanas.
- Infección del Hospedero Definitivo:
- Las cercarias maduras abandonan el caracol, nadan libremente en el agua y se enquistan sobre plantas acuáticas o semiacuáticas (como berros, alfalfa, lechuga de agua) o sobre otras superficies húmedas cerca del agua, transformándose en metacercarias, que es la forma infectante para el hospedero definitivo.
- El hospedero definitivo (herbívoros o humanos) se infecta al ingerir estas plantas o agua contaminada con metacercarias.
- Desarrollo Adicional en el Hospedero Definitivo:
- Una vez ingeridas, las metacercarias se desenquistan (excistan) en el duodeno del hospedero por la acción de los jugos digestivos.
- Las jóvenes duelas (adolescarias) atraviesan la pared intestinal, migran por la cavidad peritoneal hasta el hígado, penetran su cápsula (cápsula de Glisson) y se desplazan a través del parénquima hepático durante 6-8 semanas, alimentándose y creciendo.
- Finalmente, alcanzan los conductos biliares, donde maduran hasta convertirse en adultos sexualmente maduros, se alimentan de sangre y tejido biliar, y comienzan a producir huevos, que son liberados con la bilis al intestino y luego excretados con las heces, reiniciando el ciclo. La producción de huevos comienza unos 3-4 meses post-infección.