Características y Ciclo del Agua: Océanos, Continentes y Balance Hídrico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
Características de las Aguas Oceánicas y Continentales
Las aguas continentales y oceánicas se caracterizan por los siguientes parámetros fisicoquímicos:
- Salinidad: Las sales presentes en las rocas de ríos y fondos oceánicos se disuelven por el agua y se concentran por evaporación. La sal más frecuente en las aguas continentales es el Ca(HCO3)2 y el NaCl en océanos. Las aguas continentales tienen menos sales disueltas que las oceánicas, ya que a los océanos llegan todas las sales procedentes de los continentes. En las aguas continentales hay relación entre los iones disueltos y el terreno por donde pasan (CO3, HCO3, SO4 / Na, K, Ca, Mg), además de nitratos y fosfatos que sirven de nutriente a organismos fotosintéticos.
- Acidez: El pH en las aguas continentales y oceánicas es ligeramente ácido (pH=6) debido al CO2 atmosférico que capta cuando llueve. Dicho pH se puede modificar al discurrir por un terreno cargado de sales.
- Temperatura: Las aguas profundas de mares y lagos tienen mayor homogeneidad térmica, mientras que las superficiales están relacionadas con el clima de la región. Presentan tres zonas térmicas:
- Epilimnion: Área superficial con temperatura cálida y similar a la de la atmósfera.
- Termoclina: Parte intermedia donde la temperatura baja bruscamente e impide la comunicación entre estas dos capas.
- Hipolimnion: Zona profunda con temperaturas frías y constantes.
- Densidad: Tiene relación con la temperatura y la composición del agua. La densidad aumenta con las bajas temperaturas y con una mayor concentración de sales disueltas. Estas diferencias de densidad provocan las corrientes.
- Iluminación: Depende de la intensidad y del ángulo de incidencia de los rayos solares, además de la materia disuelta que contenga. Las radiaciones visibles llegan a mayor profundidad. Las zonas iluminadas permiten la vida de organismos fotosintéticos.
- Gases: El oxígeno disuelto en el agua procede de la atmósfera y de organismos fotosintéticos. Esta concentración disminuye con el aumento de temperatura. En general, las aguas contienen los mismos gases que la atmósfera, pero en distintas concentraciones. Debido a su solubilidad, el CO2 es el más soluble, seguido por O2 y N2.
El Ciclo Hidrológico
El agua que existe en la Tierra mantiene su volumen constante, aunque esté en movimiento y cambiando su estado físico. Esto se debe a un proceso, el ciclo hidrológico, que conecta todos los sistemas acuáticos y relaciona hidrosfera con atmósfera, geosfera y biosfera.
Ciclo Interno
Se produce por el calor y la diferencia de densidad en el interior de la Tierra. El agua es de origen magmático que se forma mediante reacciones químicas en el interior de la Tierra y sale por dorsales y fracturas donde se mezcla con las del ciclo externo.
Ciclo Externo
Se debe a la energía solar, que produce la evaporación y la evapotranspiración, y la gravedad que causa las precipitaciones, escorrentía y la infiltración. Por tanto, una parte se desarrolla en la superficie y otra parte en la atmósfera. Las nubes transportan el vapor de agua de unos lugares a otros donde se produce la precipitación. Parte del agua que se deposita forma la escorrentía (ríos, arroyos, torrentes…) y otra se produce por infiltración (acuíferos). Las aguas de la superficie pasan a la atmosfera mediante la evaporación del entorno y mediante la evapotranspiración de los seres vivos, generando nubes por condensación.
La importancia del ciclo biológico se debe a que regula la temperatura superficial de la Tierra, transporta materia y energía de un sitio a otro, provoca la erosión de rocas, traslada sedimentos y descarga aguas sobre la superficie periódicamente.
Balance Hídrico
Es la relación entre las entradas (precipitaciones) y las salidas (evapotranspiración, escorrentía…)
Agua disponible = Agua existente + Aportes de agua - Agua que sale de la zona