Características y Biología del Gamo y Corzo: Fichas Detalladas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB
Gamo
Identificación
La caída de la cuerna ocurre a finales de marzo o principios de abril. El crecimiento comienza inmediatamente y se completa entre junio y julio. En verano, el pelaje es pardo rojizo y el vientre es blanco. En invierno, la tonalidad es más grisácea. En los machos, la funda del pene está adornada con un largo mechón de pelo. 46 machos y 15 hembras de Doñana pesaron 58 y 45 kg de media, respectivamente. Las huellas marcan las dos pezuñas y miden 7-8 cm de largo x 4-5 cm de ancho en los machos, y 5-5.5 x 3-3.5 cm en las hembras. Los excrementos son parecidos a los de otros cérvidos.
Alimentación
Es considerado un herbívoro. En Doñana, su principal alimento es la grama, pero consume especies como jaguarzo, zarzas, juncos, etc., y la bellota en otoño.
Actividad
Durante el día, permanecen tumbados rumiando, para salir a pastar al atardecer.
Comportamiento Social
Forman tres grupos: los de machos, los de hembras con crías y los mixtos.
Reproducción
El celo tiene lugar los 20 primeros días de octubre. A los machos se les abulta el cuello, se les hinchan los párpados y adquieren tonos más oscuros. La hembra es fértil a los 2 años y 4 meses. Tras 229 días de gestación, la hembra se separa del grupo, pare a su cría a finales de mayo o principios de junio. La cría es escondida una semana entre juncos con la madre al lado, y ambas se reintegran a mediados de junio.
Conservación
Una enfermedad importante es la brucelosis.
Corzo
Identificación
El Corzo tiene patas largas y finas. Su pelaje es leonado en verano y pardo grisáceo en invierno, con el hocico negro. Los machos tienen una pequeña cuerna de tres puntas, desarrollada en mayo y que caerá a principios del invierno. La cría, llamada corcino, tiene un pelaje rojizo manchado de blanco y el hocico como los adultos. La longitud total de los adultos es de 1-1.2 m y la altura a la cruz de 65-73 cm. El peso medio es de 24 kg para los machos y 22.3 kg para las hembras. Las hembras carecen de cuerna y son menos pesadas que los machos. Cuando están asustados, se alejan con brincos y emiten un sonido, un ladrido muy bronco y sonoro que puede oírse a varios kilómetros de distancia. Las huellas marcan las dos pezuñas, son pequeñas (4.5 x 3 cm), estrechas y alargadas. Los machos, en verano, frotan los cuernos en los árboles jóvenes.
Distribución
Se encuentran en Europa y Asia Central. En España, el Corzo se distribuye desde la costa Asturiana hasta las Sierras de Algeciras (Cádiz).
Hábitat
El Corzo prefiere bosques diversos para ocultarse y prados para alimentarse, prefiriendo los bosques caducifolios a los de coníferas.
Alimentación
El Corzo es herbívoro, ramoneador y consumidor de herbáceas. Come las plantas más nutritivas en cada momento. Un adulto necesita comer de 400 a 500 kg de forraje seco o 3 o 4 kg de materia verde.
Actividad
Suele alimentarse en el bosque durante el día y al anochecer sale a zonas abiertas, donde a veces permanece toda la noche durmiendo 3 o 4 horas diarias.
Comportamiento Social
La unidad social está formada por la hembra y las dos crías del año, que acompañan a la madre durante 10 meses, dos meses antes del siguiente parto. Cuanto más despejado es el terreno, mayor es el grupo.
Reproducción
El celo ocurre desde mediados de julio hasta finales de agosto. Los machos son muy agresivos y pueden cubrir a todas las hembras que estén en su territorio. Los partos tienen lugar entre mediados de abril y junio: el 70% paren dos crías, el 27% una cría y el 3% tres crías. La lactancia dura hasta el invierno; los corcinos empiezan a comer vegetales sobre los dos meses.
Dinámica Poblacional
El principal depredador es el lobo. Zorros y águilas atacan a los corcinos. La mayoría de los ejemplares mueren antes de los 8 años, pero pueden alcanzar los 14 años en libertad.