Características del Barroco y la Edad Media: Contexto, Sociedad y Estilos Literarios
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 4,21 KB
El Barroco: Contexto Social y Crisis del Siglo XVII
Contexto Socioeconómico
El mal gobierno de los reyes, las frecuentes malas cosechas y las continuas guerras fueron las principales causas de la decadencia del país, de la crisis social y de la pobreza.
Las Clases Sociales en el Barroco
- Aristocracia: Apoya a la monarquía para garantizar sus propios lujos y privilegios.
- Pequeña nobleza: Vive de sus bienes y rentas, pero se empobrece de forma progresiva.
- Burguesía: Es una clase social débil respecto a otros países europeos.
- Campesinos: Sufren las penurias del campo y de las ciudades. Son objeto constante de impuestos. No tienen acceso a la cultura y carecen de posibilidades para cambiar de clase.
Contexto Cultural: Pesimismo y Desengaño
Aún existen ideologías de la Edad Media. Se revitaliza el deseo de mostrar lo frágil de la realidad. La exaltación optimista se sustituye por una visión angustiosa y desolada de la sociedad. En la literatura se desarrollan nuevos temas acordes a la situación.
Estilos Literarios del Barroco: Conceptismo y Culteranismo
Conceptismo
Se extiende como un recurso por el que se evita nombrar un referente con su significante habitual. Es un juego de ingenio, un descubrimiento que es capaz de encontrar asociaciones increíbles entre conceptos.
Culteranismo
Es un modo de conceptismo que tiene especial predilección por el empleo de: latinismos, metáforas y la dificultad en la comprensión del poema.
Por tanto, el conceptismo sería un término más integrador y general, y el culteranismo, una variante del conceptismo.
La Edad Media: Sociedad, Cultura y Literatura
La Sociedad Medieval
La sociedad estaba dividida en estamentos:
- La Nobleza: Fue refinando sus costumbres y haciéndose más cortesana. La alta nobleza era la que tenía la fuerza militar, política y económica, y poseía las tierras.
- El Clero: Formó el grupo más culto durante gran parte de esta época. En los monasterios había bibliotecas donde monjes y clérigos dedicaban tiempo al estudio.
- El Pueblo Llano: Era analfabeto. Se dedicaba a la agricultura. Trabajaban en las tierras de los señores que les protegían. Vivían en la pobreza.
La Cultura y la Educación
La educación era para unos pocos, pues solo los hijos de quienes tenían acceso a ella. Esto estuvo marcado por la influencia de la Iglesia, con enseñanzas del latín, religión, doctrinas y tácticas de guerra. Gran parte de la población era analfabeta. El arte medieval fue también fuertemente marcado por la religiosidad de la época. Las pinturas representan pasajes de La Biblia y las enseñanzas religiosas como una forma de educar a las personas desprovistas de toda educación.
Los Mesteres Literarios
Mester de Juglaría
Puede ser tanto el oficio propio de los juglares —actuar ante el público cantando, recitando, tocando instrumentos— como su forma de componer y contar historias, así como el conjunto de obras creadas. Dichas historias son los cantares de gesta, que se refieren a hechos históricos o legendarios, que se recitaban ante el público con el objetivo de entretenerlo.
Los Cantares de Gesta
Son anónimos, de carácter oral y en verso. Se transmitían de manera oral y cada juglar lo modificaba según la conveniencia. Estaban destinados para un público iletrado.
Mester de Clerecía
Es la escuela poética que se desarrolló entre los siglos XIII y XIV; sus componentes eran principalmente clérigos. Sus obras son cultas, tanto en la forma como en el contenido; su objetivo es enseñar y entretener. La estrofa utilizada es la cuaderna vía: cuatro versos alejandrinos con la misma rima consonante.
Se dice que esta estrofa cerrada procede del influjo cultural francés, extendido principalmente por los monjes cluniacenses y del tetrástrofo latino. La cuaderna vía significó un esquema de verso más elevado que las series abiertas.